Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

La Opinión del Experto por Santiago Foulquié Romero: «Cómo superar las barreras ocultas al implementar un CRM»

jueves, 26 junio 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

Cómo superar las barreras ocultas al implementar un CRM, del caos inicial al éxito innovador.

Gestionar eficazmente las relaciones con los clientes es mucho más que implementar una herramienta tecnológica. Es un proceso lleno de desafíos, aprendizajes y reflexiones profundas.

La experiencia real es crucial para seleccionar, desarrollar e implementar un CRM (Customer Relationship Management). Los marcos conceptuales proporcionan una base, pero los desafíos surgen en la práctica cotidiana, como la resistencia al cambio y la complejidad técnica del proceso. La experiencia permite anticipar obstáculos, aplicar soluciones eficaces y maximizar el retorno de la inversión. Sin experiencia práctica, se pueden subestimar aspectos importantes como el apoyo continuo, la gestión del cambio y la adaptación del sistema a la realidad de la empresa, esenciales para que el CRM sea eficiente.

A lo largo de mi carrera profesional he participado en varios proyectos de selección, implantación y uso de algunos de los CRM más populares del mercado, tanto de código abierto (Vtiger) como software propietario (Microsoft Dynamics 365 Marketing y Salesforce).

A continuación, se presenta la experiencia de la última implementación de un CRM en la que participé, con el objetivo de proporcionar al lector los aprendizajes derivados de esta experiencia.

La importancia de la preparación

La planificación previa es una etapa crucial antes de elegir un CRM, ya que condiciona directamente el éxito del proyecto y su alineación con los objetivos estratégicos de la organización. Elegir un CRM adecuado en la actualidad constituye una tarea altamente compleja debido a la proliferación de soluciones tecnológicas, cada una con enfoques diferenciados y propuestas específicas. La diversidad de opciones implica evaluar minuciosamente funcionalidades avanzadas, posibilidades de personalización, interfaces intuitivas y distintos modelos de costes que pueden oscilar desde tarifas asequibles hasta inversiones significativas. Además, las organizaciones deben considerar factores críticos como la integración efectiva con sistemas preexistentes, la capacidad de evolución a largo plazo y la compatibilidad con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o el análisis predictivo.

Estrategias para una implementación exitosa

La implementación, es una fase llena de obstáculos y satisfacciones. Configurar y personalizar el software para resolver las necesidades internas es como resolver un gran rompecabezas. El reto de integrar un CRM con un sistema de gestión y una nueva web interconectando diferentes tecnologías y servicios, requirió mucho esfuerzo, paciencia y dedicación de todo el equipo. En una ocasión, tras horas enfrentando un problema técnico, la solución surgió inesperadamente. Esta experiencia me enseñó la importancia de persistir, dar un paso atrás para obtener perspectiva y buscar apoyo cuando sea necesario.

Superando la resistencia al cambio

La adopción del CRM por el equipo fue clave. Cambiar la forma de trabajar siempre es complicado. Ofrecimos sesiones de formación y recuerdo una reunión donde un miembro mostró su resistencia al cambio. Aunque fue una transición difícil, ahora es uno de los usuarios más comprometidos con el uso de la herramienta.

Maximizando el potencial del CRM

En la etapa de utilización, el CRM automatiza tareas repetitivas y permite centrarse en estrategias creativas. Analizando los datos, se pueden identificar patrones de comportamiento y adaptar las campañas para mejorar resultados. Es crucial respetar los derechos de privacidad y la legislación, implementando sistemas de analítica digital avanzados que gestionen el consentimiento del usuario correctamente. Capturar información relevante de clientes potenciales permite optimizar los algoritmos de IA en campañas publicitarias, aumentando la tasa de conversión y reduciendo costes de captación.

El mantenimiento fue una fase inicialmente subestimada. Aunque muchas tareas están automatizadas, se requieren ajustes constantes. Esto incluye mejorar la calidad de los datos históricos, evitar nuevos datos redundantes y usar las mejores fuentes de información empresarial, como Linkedin y su conexión con el CRM de Microsoft.

Evaluación, ajuste continuo e innovación

Finalmente, la mejora continua es crucial. Es esencial evolucionar constantemente y mantenerse alineados con las necesidades para anticipar las dificultades. Por ejemplo, la implementación de la inteligencia artificial por voz en un CRM representa una innovación disruptiva, puesto que transforma radicalmente la manera en que las empresas interactúan y gestionan las relaciones con sus clientes. Esta tecnología permite optimizar procesos internos al ofrecer una experiencia más fluida, intuitiva y cercana, tanto para los usuarios internos como para los clientes externos. A través de comandos de voz naturales y reconocimiento avanzado del lenguaje, el sistema puede registrar interacciones, realizar búsquedas, gestionar citas o actualizar información de manera ágil, lo que reduce tiempos operativos y aumenta significativamente la productividad. Además, facilita la captura y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, proporcionando insights valiosos que mejoran la toma de decisiones estratégicas. En consecuencia, esta tecnología no solo sitúa a la organización en la vanguardia tecnológica, sino que también mejora la experiencia del cliente, favorece la diferenciación competitiva y promueve una cultura organizacional innovadora y orientada al futuro.

Innovar con un CRM significa colocar a las personas, no solo a la tecnología, en el centro de nuestras decisiones.

Santiago Foulquié, 
CMO & CDO ENAE Business School | Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia.

Noticias relacionadas