Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

Distribución sectorial del Gasto interno en I+D: España en UE-27

miércoles, 26 febrero 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

La composición del Gasto interno en I+D por sectores de ejecución tiene un gran interés. Las estadísticas proporcionan información sobre cuatro agentes: 1. Empresas, 2. Organismos investigadores de las AAPP (CSIC, IMIDA…), 3. Enseñanza superior (centros públicos y privados) e 4. Instituciones privadas sin fines de lucro. Nos vamos a limitar a los tres primeros. Por otro lado, como es sabido, la I+D encuadra tres actividades: a) La Investigación básica persigue la obtención de nuevos conocimientos científicos, mediante la formulación de teorías y leyes, sin que exista la pretensión de generar aplicaciones sobre la realidad; b) La Investigación aplicada pretende, como la anterior, la adquisición de nuevos conocimientos, pero está orientada hacia un determinado objetivo práctico; c) El Desarrollo experimental tiene como principal fin la fabricación de nuevos productos o la implementación de nuevos procesos, o la mejora de unos y otros.      

 El Gráfico 1 da cuenta de la tal distribución entre Empresas, AAPP y Enseñanza superior en UE-27 y sus cuatro grandes estados miembros. Hemos incorporado a Suecia, que es el país en el que la participación empresarial alcanza un máximo (74,0%), que sobrepasa al registro español (56,4%) en casi 18 puntos que, además, es el más bajo de los cinco países considerados. Ese resultado implica que, en España, el peso relativo de las AAPP (17,8%) y de la Enseñanza superior (25,5%) alcance sendos máximos. Así pues, se registra un déficit de la presencia empresarial y, por tanto, cabe deducir que opera como un gravoso lastre en el área –Desarrollo experimental– directamente vinculada con las innovaciones que enriquecen el tejido productivo, lo que constituye una grave carencia cualitativa.

Por añadidura, esa mayor cuota porcentual de nuestro país en AAPP y Enseñanza superior no implica, en absoluto, que el esfuerzo sea mayor en ambos sectores que en UE-27. Si cuantificamos el impulso inversor mediante el Gasto interno en I+D por habitante, el Gráfico 2 pone en evidencia que, frente a la media europea, los niveles de los tres agentes son inferiores en España. Y ello es debido al menor montante en los dos factores determinantes de la ratio anterior: Gasto interno/PIB y PIB per cápita. Ilustremos lo anterior de forma breve: a) El déficit empresarial se agrava intensamente, dado que nuestro Gasto por habitante (262 €) equivale a algo menos de la quinta parte del sueco (1.360 €) y ni tan siquiera supone la mitad de la cifra europea (564 €); b) Nuestro máximo en la cuota porcentual de Educación superior se convierte en un mínimo en el Gasto por habitante en esa área (119 €), menos de las dos terceras partes del nivel de UE-27 (182 €). El hecho de que nuestro perfil haya acabado siendo muy similar al italiano no deja de ser un necio consuelo, al estar sumido el país transalpino en una grave parálisis, desde hace varios lustros, en el terreno que nos ocupa.

Centrándonos en el sector más importante –Empresas, el Gráfico 3 recoge la evolución del indicador porcentual Gasto interno en I+D/PIB. El aumento de tal ratio en Suecia es espectacular, siendo más contenido el alemán, mientras que el avance francés peca de parsimonioso y en Italia hay incluso un retroceso entre 2019 y 2023. La progresión de España es positiva, pero ni tan siquiera alcanza el 1% del PIB, sensiblemente por debajo de la media europea. A tal respecto, conviene recordar que uno de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación consiste en que el indicador anterior alcance el nivel del 1,5% en 2027, prácticamente el mismo que el de UE-27 en 2023. El logro exige un crecimiento medio acumulado levemente superior al 15% en los cuatro años que restan. Juzgamos que es poco factible lograrlo, pero siempre cabe minimizar esa hipotética brecha. En fin, 2023 ha sido un buen ejercicio, pero el sistema español de I+D necesita cuatro fructuosas cosechas seguidas para superar su crónico atraso en el contexto europeo.

En la próxima entrega, caracterizaremos la situación de los sectores ejecutores de la I+D de la Región de Murcia en el escenario regional español.

Noticias relacionadas