Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

Distribución sectorial del gasto interno en I+D+i en las regiones españolas

jueves, 27 marzo 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

En la newsletter anterior comprobamos que la distribución española del gasto interno en I+D por sectores de ejecución se caracteriza, en el contexto de UE-27, por un notable déficit del peso de las empresas. De hecho, tal cuota se limitó a un 56,4% de la inversión total en 2023, diez puntos porcentuales por debajo de la media europea (66,4%). Dado que el sector empresas tiende a protagonizar el gasto en el área de Desarrollo experimental que, en el campo de la I+D, tiene por objetivo la fabricación de nuevos productos o la implementación de nuevos procesos, puede inferirse que esa carencia lastra las innovaciones directamente vinculadas al enriquecimiento del tejido productivo, razón por la cual se trata de un asunto capital menor.

El Gráfico 1 da cuenta de la composición sectorial del esfuerzo inversor en I+D en España, Región de Murcia y otras siete CCAA, seleccionadas por su relevancia y por su posición respecto al peso empresarial en el mismo: cuatro por encima del registro nacional y tres, junto a nuestra comunidad, por debajo[1]. Las disparidades son sustanciales, con un máximo en el País Vasco (76,4%), que sobrepasa con creces a la media de UE-27, y un mínimo en Andalucía (34,3%), claramente inferior a la mitad de la comunidad anterior. En la Región de Murcia, la participación empresarial se cifró en un 48,5%, a considerable distancia de la mencionada media española, si bien su puesto (9º) en la ordenación se corresponde con la mediana de la distribución. Por lo demás, la contribución de la Educación superior es sensiblemente mayor que a escala nacional, sucediendo lo contrario con los organismos investigadores de las AA.PP.

Como se puede deducir del Gráfico 1 en general, las regiones con mayores niveles de renta per cápita son las que en general disfrutan de un superior peso empresarial en el total del gasto en I+D, las diferencias se agudizan cuando pasamos de la ratio usual –Gasto/PIB (%)– a tomar como referencia la población, tal como se puede observar en la Tabla 1. La única región que, en 2023, rebasa la media europea en los dos indicadores ofrecidos es País Vasco. Y solo cuatro aventajan a la media española en las dos ratios: País Vasco, C. Madrid, Navarra y Cataluña. El nivel del Gasto empresarial/PIB del País Vasco (1,79%) más que decuplica al de Canarias (0,16%); diferencial relativo que se amplía de forma notoria si nos referimos al gasto por habitante, al pasar de la meritoria cifra vasca de 711 € al precario registro canario de 40 €.

Nuestra comunidad se sitúa en la 10ª posición en las dos ratios. En el primero –0,51% del PIB destinado a gasto empresarial en I+D–, lejos de la media española, aunque el lector puede verificar que se trata de un nivel nítidamente superior al de las siete comunidades situadas por debajo. Dado que el PIB per cápita murciano es un 16,5% menor que el nacional, la brecha se ahonda en el Gasto empresarial por habitante, con un resultado (133 €), equivalente a la mitad de la referencia española (262 €) y a menos de la cuarta parte de la de UE-27 (564 €)

Por último, en el Gráfico 2 se encuentra la evolución de la ratio Gasto empresarial en I+D/PIB entre 2015 y 2023 en nuestra región, España y UE-27. La trayectoria en el conjunto de la Unión goza de cierto dinamismo en la primera mitad del periodo (2015-2019), mientras que en la segunda (2019-2023) se registra una paralización, incluso un leve retroceso. La senda regional es similar a la de UE-27 a lo largo de toda la fase temporal, resultando igualmente decepcionante en la segunda mitad, de tal forma que en los últimos años la inversión empresarial en términos de PIB se ha estabilizado en torno a la tercera parte de la media europea. En España, por el contrario, hay una clara convergencia con UE-27 en los últimos años, lo que no debe hacernos olvidar el hecho de que, en 2023, el gasto empresarial en I+D ni tan siquiera representa el 60% de esa estancada media europea. Por consiguiente, resulta ineludible reforzar el impulso inversor de las empresas en I+D con el fin de alcanzar a medio plazo el umbral del 1% del PIB, lo que en la Región de Murcia no deja de ser un ambicioso objetivo si se tuene en cuenta que exige duplicar el parco nivel actual de este indicador.

[1] La fuente del INE citada en el Gráfico 1 no ofrece, al menos de momento, información sobre AA.PP. y Enseñanza superior en tres comunidades para 2023: Cantabria, Extremadura y Navarra. Por tanto, no es factible dar cuenta de la situación de todas las regiones.

Noticias relacionadas