La fuente recogida en la Tabla 1 proporciona por comunidades autónomas sobre ciertos aspectos de tres tipos de empresas con alto contenido tecnológico, derivada de la aplicación de los criterios siguientes:
- Empresas emergentes, con un amplio potencial de crecimiento, alto riesgo y elevada dependencia de financiación exterior, con una facturación inferior a 1 millón de € y entre 5 y 7 años de antigüedad.
- Scaleups. Empresas que han superado la fase inicial de las startups al haber registrado una fase de crecimiento rápido –con aumentos anuales del 20% en el empleo o la facturación durante un trienio– y, por tanto, han validado su proceso de negocio y buscan nuevos mercados o ampliar su oferta de bienes o servicios. Sus ventas aún no han sobrepasado los 9 millones de € y cuentan con una experiencia inferior a 7 años.
- PYMES innovadoras. Empresas que, con un máximo de 250 trabajadores, tienen entre 7 y 10 años de antigüedad con una facturación por encima de los 10 millones de €.

La distribución se caracteriza por un alto grado de concentración en Cataluña y Comunidad de Madrid que, conjuntamente, absorben algo más de la mitad de las empresas (52,9%) que, por su mayor tamaño medio frente a los registros nacionales, aportan cerca del 70% del empleo y de las ventas al total español (Gráfico 1). Es igualmente relevante que la Región de Murcia se sitúe en la 7ª posición en cuanto al número de empresas, que es el criterio que determina la ordenación de la Tabla 1. Por tanto, se trata de un puesto destacado, ya que además se emplaza claramente por encima de las diez comunidades restantes, tanto en número de empresas como en lo que concierne a empleo y ventas.
Las elevadas contribuciones de Cataluña y Comunidad de Madrid –complementadas por un segundo escalón conformado por Comunidad Valenciana, País Vasco, Andalucía y Galicia–, provoca que los pesos de la Región de Murcia alcancen en las tres variables consideradas niveles inferiores a nuestra aportación (2,7%) al PIB nacional: 2,4% en el número de empresas; 2,2% en personas ocupadas; y 1,8% en ventas. La marcada asimetría entre nuestra primera aportación y las dos siguientes implica que las empresas tecnológicas murcianas tienen una dimensión inferior a la media española. En efecto, nuestros resultados medios por empresa se cifran en 11,3 trabajadores y 1,3 millones de facturación que, respectivamente, suponen registros equivalentes al 90% y al 75% del promedio nacional.

Por último, la Tabla 2 da cuenta de las 15 ciudades españolas con una mayor presencia de empresas tecnológicas, resaltando las contribuciones de Madrid y Barcelona, con la singularidad de que la primera es escoltada por tres núcleos urbanos satélites: Las Rozas, Pozuelo y Alcobendas. La ciudad de Murcia ocupa la 8ª posición, con 115 empresas tecnológicas, 883 empleos y 57,2 millones de € de ventas. De nuevo se trata de una aventajada posición, que es lo importante. Sin embargo, el lector puede apreciar directamente que la capital regional descendería unas cuantas plazas si el criterio de ordenación fuese la facturación o el empleo generado.

En definitiva, tanto la Región de Murcia como la ciudad de Murcia se emplazan en puestos muy dignos en el escenario español de las empresas tecnológicas. La afirmación anterior no debe oscurecer el hecho de que la dimensión de nuestras empresas es claramente inferior a la media española y que, por tanto, el principal objetivo debería ser subsanar esa carencia. Estos empresarios, con la ayuda de las AAPP, deberían adoptar las medidas pertinentes para allanar la senda empresarial que permita escalar de las startups a las PYMES innovadoras, pasando por las scaleups.