Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

El escenario regional de la biotecnología en España

lunes, 1 septiembre 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

El panorama de la Biotecnología en las CCAA se refleja en el Gráfico 1, donde figura la distribución regional del Gasto interno nacional en I+D en dos años: 2015 y 2023. Las disparidades interterritoriales son notables. En primer lugar, Cataluña y la Comunidad de Madrid absorbieron el 57,7% del gasto nacional en 2023, con un aumento de su cuota conjunta de dos puntos respecto a 2015. Por tanto, la concentración del gasto en ambas autonomías es cada vez mayor. Téngase en cuenta que el peso de esas dos importantes regiones en el PIB se cifró en un 38,4% en 2023, muy inferior a su contribución al gasto interno en I+D biotecnológica, lo que es un buen reflejo de los intensos desequilibrios regionales en este ámbito. Estos datos confirmarían que la implantación territorial de las actividades con mayor potencial de crecimiento es muy desigual, por lo que se estarían sentando también las bases para que las disparidades en las rentas regionales por habitante se amplíen a medio y largo plazo.

La Región de Murcia ocupa la 8ª plaza de la ordenación, entre Castilla y León y Navarra, con una participación del 2,1% en el gasto nacional en 2023, lo que no es un mal registro teniendo en cuota la concentración territorial ya expuesta, si bien hay que mencionar el significativo descenso de su aportación entre los dos años considerados, sobre lo que nos extenderemos a continuación.

El Gráfico 2 muestra las cuotas murcianas en el gasto y en el total de investigadores de las actividades biotecnológicas españolas a lo largo de la fase temporal comprendida entre 2015 y 2023. Las dos líneas de tendencia recogidas son suficientemente expresivas. Por un lado, las variaciones interanuales no impiden que el peso en la inversión en I+D interna nacional esté estabilizada en un 2,0%; por otro, asistimos a una acentuada caída de nuestra contribución al total de investigadores. En definitiva, se ha registrado un ajuste entre las dos contribuciones, lo que parece razonable dado que la brecha existente entre ambas en los primeros años de la serie era excesiva (demasiada aportación al personal investigador español para el limitado peso regional en el gasto en I+D).

Centrándonos en el sector empresarial regional, el Gráfico 3 recoge su peso en el ecosistema de la biotecnología regional. A pesar de las oscilaciones interanuales, las dos líneas de tendencia son inequívocas, plasmando una clara senda creciente. Esa mayor importancia de las Empresas constituye un hecho positivo. No se trata de menospreciar la labor desempeñada por los otros dos grandes sectores de ejecución: Educación superior y organismos investigadores de las AAPP. Además de que su papel en la investigación teórica es fundamental, debe tenerse en cuenta que una parte de su I+D interna son contratos de transferencia de conocimientos con el tejido empresarial: cuanto mayor sea esa proporción, mejor desde una perspectiva económica. No obstante, como hemos visto, uno de los principales problemas de la I+D en España es un importante déficit de la contribución de las empresas, que se agrava en nuestra comunidad. Todo lo que vaya en la dirección de fortalecer la posición de las empresas en la I+D interna debe seguir potenciándose.

El Gráfico 3 muestra además que el peso empresarial es mucho mayor en el gasto en la I+D interna que en el total de investigadores. Lo que quiere decir que en el sector empresarial el gasto por investigador es sensiblemente superior al que rige en los otros sectores de ejecución. En 2023, se cifró en 109.226 €/investigador en el conjunto de la biotecnología regional, ascendiendo a 245.949 en las empresas. La diferencia es enorme y, aunque no sea posible determinar las causas por falta de información, es un testimonio de que la inversión en I+D interna por parte de las empresas tiene un mayor impacto en el tejido productivo, razón por la cual es necesario seguir incrementando la participación empresarial en la biotecnología regional, recomendación que sería generalizable para todo nuestro sistema de I+D.

Noticias relacionadas