Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

La innovación española en el contexto de UE-27: avances, desafíos y margen de mejora

viernes, 26 septiembre 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

Recientemente se ha publicado la edición de 2025 del European Innovation Scoreboard (EIS). Se trata de un panel elaborado por la Comisión Europea que tiene por objeto informar sobre la situación y la evolución de la innovación en los estados miembros y en el conjunto de la UE. El EIS es un indicador compuesto que se elabora a partir de 32 variables. Habitualmente, se suele utilizar en términos relativos, es decir, ofreciendo los niveles nacionales frente a la media europea (UE-27=100), por lo que procederemos de igual forma. Sobre esa base se establece la siguiente tipología de los estados: a) Líderes: Con un EIS > 125; por encima del 25% del registro de UE-27; b) Fuertes: en la franja comprendida entre >100 y 125; Moderados: entre >70 y 100; y Emergentes: igual o por debajo de 70. 

En el Gráfico 1 se muestran los resultados relativos para una docena de países en 2025, tres para cada uno de los cuatro grupos anteriores, acompañados del número que expresa su posición en la ordenación decreciente de los 27 estados miembros. Las diferencias son acusadas, puesto que el rango se extiende desde el máximo de Suecia (138,1) hasta el mínimo de Rumanía (37,7), lo que implica que el nivel del primer país en la distribución no está lejos de cuadriplicar al del último. España forma parte del grupo de los moderados, con un registro relativo de 92,7; no muy alejado de la media europea (100), por lo que se ubica en la plaza 15 de la distribución, adyacente a la mediana que ocupa Italia (14).


El Gráfico 2 recoge la evolución entre 2018 y 2025 del EIS en cuatro estados pertenecientes a cada uno de los grupos de la tipología utilizada por la Comisión Europea. El rasgo más sobresaliente es la estabilidad de los resultados a lo largo de los ocho años considerados, compatible con poder afirmar que en el último cuatrienio se aprecia una tímida convergencia. En efecto, tanto el país líder (Suecia), como el perteneciente al grupo de los fuertes (Alemania) registran un leve descenso de su nivel relativo; ocurriendo justo lo contrario con el moderado (España) y el emergente (Rumanía). Insuficiente en todo caso para poder hablar de una significativa corrección de las brechas existentes.

Por último, el Gráfico 3 nos informa de los resultados de España en las cuatro dimensiones del EIS en las ediciones de 2018 y 2025.  Brevemente:

  • El único ámbito en la que aventajamos al conjunto de UE-27 en los dos años es Condiciones marco. Esta dimensión pretende determinar si el contexto en el que se desenvuelve la innovación es más o menos favorable, evaluando variables relacionadas con el capital humano, los sistemas de investigación y la digitalización. Nuestra ventaja comparativa ha registrado una considerable merma entre 2018 y 2025.
  • El panorama cambia sensiblemente en Inversiones, que se refiere al esfuerzo realizado por las AAPP y el sector empresarial en una serie de campos relacionados directamente con la innovación. Se ha registrado una cierta mejora, pero es una dimensión con un preocupante déficit relativo.
  • La evolución es muy similar en Actividades de innovación, concerniente al tejido empresarial en exclusiva. Es la dimensión en la que nuestra posición es usualmente más endeble. Ese gran espacio de mejora se ha concretado en el hecho de que es el área que ha experimentado una mayor progresión. No obstante, en 2025 se sigue situando en la posición más desfavorable respecto a la media europea.
  • Impactos expresa los efectos de la innovación sobre el empleo, las ventas, la productividad y la sostenibilidad medioambiental. Los resultados indican que España se sitúa casi a la par con el conjunto de referencia en los dos años.

Por tanto, la situación que nos ofrece el panel es compleja y, a nuestro juicio, no exenta de ciertas contradicciones. En efecto, un contexto general (Condiciones marco) favorable a la innovación, pero que no es capaz de propiciar inversiones y actividades relacionadas directamente con la misma que estén a la altura de lo que sucede en UE-27, si bien conducen, sin embargo, a un impacto productivo muy parejo al que se presenta en el anterior conjunto. En cualquier caso, el panorama que traza el EIS permite de nuevo concluir que el escenario ofrecido por la innovación española es muy mejorable. Próximamente seguiremos aportando información sobre el EIS de las comunidades autónomas y, particularmente, de la Región de Murcia.

Noticias relacionadas