La biotecnología consiste en el empleo productivo de la biología, es decir, la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de la vida con el fin de generar productos que cubren un amplio campo de actividades: salud humana, salud animal, acuicultura, agricultura, producción forestal, alimentación, industria, energía, medio ambiente… Actualmente nos encontramos en pleno desarrollo de la 4ª Revolución Industrial, impulsada por avances entre los que cabe destacar cuatro: la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica y la biotecnología. Según la OCDE, las aplicaciones biotecnológicas pueden llegar a aportar el 3% del PIB de los países desarrollados en 2030, lo que supondría triplicar su peso en 2020. Por su parte, la Unión Europea prepara para finales del 2025 la ley europea sobre biotecnología para configurar un marco regulatorio más favorable a la innovación, que corrija las trabas al desarrollo de los ensayos clínicos y que aumente sustancialmente la capacidad de atracción de inversores e investigadores para hacer frente a la competencia de USA y China.
Dado que Eurostat no ofrece información sobre esta materia, destinaremos esta entrega a perfilar su situación y evolución en España, sobre la que existe una información mucho más amplia que la disponible para las comunidades autónomas. Dos primeras notas con respecto a la biotecnología nacional en 2023: a) El gasto nacional en I+D interna se elevó a 2.750 millones de euros; b) El total del personal en I+D (auxiliares, técnicos e investigadores) se situó en 35.800 EJC (Suma del personal que trabaja en régimen de jornada completa y la equivalencia a dicha dedicación del que trabaja en régimen de jornada parcial). El Gráfico 1 muestra la evolución del peso de la biotecnología en el total de la I+D interna nacional entre 2015 y 2023. Para el conjunto de ese periodo de nueve años, tal cuota es muy similar en las dos variables consideradas: 12,6% en el gasto y 12,8% en los investigadores, que suponen tres de cada cinco EJC del personal de I+D. Si se tiene en cuenta el protagonismo que se ha otorgado a la biotecnología por los organismos internacionales, cabría esperar un reciente aumento claro de su contribución en España, lo que ha estado lejos de debido a la caída experimentada en el último año.

El gráfico 2 recoge la composición por sectores de ejecución. En este terreno hay un cambio importante, consistente en las sensibles ganancias de la aportación de las Empresas, próximas a 10 puntos porcentuales, en detrimento del peso de los organismos de diferentes administraciones públicas. Esto supone una permuta positiva en la medida que evidencia una mayor participación de las decisiones empresariales, que son mucho más determinantes del enriquecimiento del tejido productivo que las adoptadas por un organismo público.

Sin necesidad de apoyo gráfico, enunciaremos a continuación algunos rasgos característicos del sector empresarial de la biotecnología española en 2023:
- La muestra del INE está compuesta por 1.376 empresas, de las que algo más de un 10% tienen ≥ 250 empleados.
- La tecnología más implementada son los bioprocesos, es decir, procedimientos que utilizan células vivas y microorganismos para la producción de medicamentos, alimentos, derivados químicos… La mitad de las empresas encuestadas aplican ese tipo de métodos.
- En lo que concierne al output final, los productos relacionados con la salud humana son los más relevantes, al implicar a algo más de la mitad de la muestra de empresas. La alimentación ocupa el segundo lugar con una cifra del 30%.
- Los obstáculos más señalados para el desarrollo de la actividad empresarial son los siguientes: a) Tiempo/coste de implantación (59,4% de las empresas); b) Requerimientos legales y reglamentarios (49,8%); y c) Acceso a fuentes de financiación (45,9%). La disponibilidad de trabajo cualificado (25,8%) y el acceso a los mercados internacionales (20,1%) tienen una entidad muy inferior.
Aunque no hay datos específicos por comunidades, los disponibles permiten hacerse una idea parcial de la situación en la Región de Murcia. En la próxima entrega abordaremos este caso con la información disponible.



