Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Difusión

La Opinión del Experto por Antonio Juan Briones Peñalver: «Juntos en cooperación, siempre adelante en innovación»

martes, 22 julio 2025

Compártelo:

Noticias relacionadas

La innovación no puede entenderse como un esfuerzo aislado. Las empresas enfrentan retos que superan su capacidad individual, por tanto, la cooperación surge como una vía no solo deseable, sino necesaria. Las alianzas estratégicas permiten a las firmas compartir riesgos a la hora de innovar, complementar capacidades y generar conocimiento colectivo. Sin embargo, colaborar no es sencillo, dado que requiere confianza, visión compartida y gestión profesional. Así la innovación concertada deja de ser solo una meta para convertirse en un proceso relacional. El éxito del proyecto en colaboración depende tanto del contenido del acuerdo como de la calidad del vínculo entre los implicados.

Los ecosistemas de innovación reúnen a empresas, universidades, administración y otros agentes que interactúan para generar valor. Las alianzas estratégicas en este marco no solo son convenientes, sino catalizadoras del proceso de cambio y mejora de las compañías.

No obstante, la cooperación exitosa no ocurre de manera casual. Precisa de una cultura organizativa, estructuras formales y liderazgo. La alianza estratégica es difícil de implementar cuando existen obstáculos con los socios. Muchas fracasan no por falta de intención, sino por un mal diseño y gestión de ésta.

Diagnóstico

A pesar de los beneficios asociados a la cooperación empresarial, muchas empresas la ven todavía con cierto recelo. Temen perder su autonomía, compartir información sensible o la aparición de comportamientos oportunistas.

Un error común es ver a la alianza estratégica como un fin, cuando en realidad es un medio para innovar de forma compartida. Sin objetivos claros, mecanismos de gobernanza y procesos de seguimiento de los acuerdos, las alianzas pueden desaparecer o convertirse en una carga para la empresa.

Elegir mal al socio estratégico dificulta el proceso de la cooperación. La afinidad cultural, la complementariedad y la disposición al compromiso mutuo son factores determinantes en el éxito de los acuerdos. La ausencia de estos elementos suele generar desconfianza, falta de alineación y en última instancia ruptura entre los socios.

Recomendaciones

En base a lo aprendido en mi trayectoria profesional deberíamos seguir estas indicaciones para avanzar hacia modelos de innovación concertada:

  • Trabajar en confianza desde el inicio. La cooperación no puede imponerse, sino que debe desarrollarse sobre vínculos genuinos y expectativas de éxito.
  • Aprovechar todo tipo de recursos del entorno es imprescindible. Entre otros aquellos que ofrecen las instituciones académicas y los centros tecnológicos.
  • La adopción del acuerdo puede generar controversia en la empresa. Por ello, se debe fomentar una cultura de colaboración interna, la transparencia e involucrar a los equipos desde el comienzo de la alianza.
  • Diseñar una buena gestión del acuerdo bajo el principio de ganancia para todos es un punto clave para llegar a buen puerto. Ello ayudará a consolidar el compromiso de todas las partes involucradas.

Aprendizaje

La innovación es una estrategia complicada; sin embargo, cooperar con otros e incluso con los competidores acelera el proceso de cambio e innovación. Cuando se llega a un estado superior al que existía antes de colaborar, las alianzas se presentan como una solución importante en contextos de complejidad como el que vivimos. Aprender de la experiencia previa e incentivar la formación ayudará a consolidar las alianzas.

La Cátedra Interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova, en su compromiso con la transformación social y productiva y el desarrollo tecnológico en la Región, destaca como impulsor del cambio en innovación abierta y cooperación multisectorial. Es un referente en la cooperación y una solución eficiente a los desafíos que se presentan en nuestro entorno. Permite a las compañías y demás actores vinculados, el adecuado desarrollo de las tecnologías digitales, su implementación en redes interempresariales, además de impulsar modelos de adaptación estratégica, a través de la formación, investigación y transferencia.

Reflexión

Tras mi experiencia en la empresa y como investigador en la universidad, considero que innovar en solitario es una estrategia de alto riesgo. Si las alianzas estratégicas se planteaban para grandes proyectos hace unos años, hoy, son una oportunidad real para cualquier tipo de compañía que quiere mejorar o emprender cambios de innovación concertada. Las empresas que colaboran tienden a innovar con mayor frecuencia y profundidad. Este efecto es mayor cuando existe diversidad de actores y complementariedad entre ellos. Además, generarán resultados medibles cuando estrategias como la especialización se plantean para conseguir hitos inalcanzables por sí mismos.

Por tanto, la cooperación consigue que el sector empresarial e institucional genere dinamismo y riqueza que perdure en el tiempo, y es a su vez una fuente de empleo y de conocimiento, capaz de crear valor en la Región de Murcia o fuera de ella, donde el empresariado es un agente de cambio; y, su actuación se traduce en la consecución de nuevos retos bajo el lema “juntos siempre adelante”.

Antonio Juan Briones Peñalver,

Profesor Titular de Universidad (Acreditado C.U.) de Organización de Empresas en la UPCT, Director de la Cátedra RSCEC y miembro del EMURI

Noticias relacionadas