La innovación empresarial se enfrenta a ciertos obstáculos y, por tal razón, el INE trata de cuantificar la relevancia que las empresas conceden a tales barreras, concretamente a las diez que se recogen en la tabla. En nueve de ellas, el porcentaje de las empresas afectadas en la Región de Murcia es mayor, con un diferencial relativo que cobra una notable entidad en dos:  VI-Falta de socios y IX-Demasiada competencia. La única excepción corresponde a la rémora con mayor peso: X-Otras prioridades dentro de la empresa. Por tanto, se desprende que, en la comunidad, la existencia de otros objetivos en el seno de las empresas representa un menor freno a la innovación. Sin embargo, se enfrentan a mayores dificultades en otros terrenos, entre los que también es pertinente citar a los relacionados con la financiación de la innovación: I, II, III y, en consecuencia, IV.

Tabla. Proporción (%) de empresas que revelan diferentes barreras que dificultan la innovación. Trienio 2018-2020.

Empresas ≥ 10 asalariados con sede social en la comunidad autónoma.

Fuente. Elaboración propia a partir de INE: Encuesta sobre innovación en las empresas.

Precisamente, aunque a notable distancia de X-Otras prioridades dentro de la empresa, el segundo escollo más citado es IV-Costes elevados, tanto a nivel regional como nacional. Considerando exclusivamente ambos, hemos elaborado el gráfico, en el que figuran las 17 CCAA, con el fin de tener un contexto más amplio de esta importante cuestión. Las autonomías están clasificadas en orden creciente por la suma de las dos proporciones de IV y X, desde el mínimo de Navarra (61,3%) al máximo de Extremadura (79,9%). La Región de Murcia se ubica en el 9º puesto (69,0%), levemente por debajo de la media nacional (69,6%).

Gráfico. Proporción (%) de empresas afectadas por los dos principales factores que dificultan la innovación. IV = Costes elevados; X = Otras prioridades empresariales. CCAA y España. 2018-2020.

Empresas ≥ 10 asalariados con sede social en la comunidad autónoma.

Fuente. Elaboración propia a partir de INE/CREM: Encuesta sobre innovación en las empresas.

Resulta interesante destacar el fuerte contraste que se registra entre el papel jugado por las dos mayores barreras a la innovación:

  • En la de mayor trascendencia (X-Otras prioridades dentro de la empresa) la fracción concernida en la Región de Murcia (41,0%) es la segunda más baja después de la de Navarra (39,5%). La Rioja (41,7%) y Cataluña (42,1%) se sitúan después de nuestra comunidad, mientras que Castilla y León (47,9%) y Extremadura (48,7%) son las regiones donde esa restricción cobra mayor fuerza.
  •  Por el contrario, el porcentaje de empresas regionales que juzgan que la innovación tiene unos costes excesivos (IV) se eleva al 27,9%, lo que nos sitúa en el puesto 13º, solo por delante de Castilla-La Mancha (28,5%), Canarias (28,9%), Andalucía (30,1%) y Extremadura (31,3%). En el otro extremo, Asturias (19,4%) y Navarra (21,8%) son las comunidades donde la incidencia de este segundo factor es inferior.
  • Por tanto, puede concluirse que el inferior peso de priorizar objetivos empresariales distintos de la innovación en la Región de Murcia, sufre la gravosa rémora de no disponer, a juicio de las empresas, de una financiación que permita afrontar sus costes en condiciones ventajosas.

La Región de Murcia aporta el 3,71% de las empresas españolas con innovación de producto según datos del INE. Esta innovación puede ser una novedad en el mercado en el que opera, pero es suficiente con que sea una novedad para la propia compañía. El principal objetivo perseguido por la innovación de producto es renovar o ampliar la gama de los bienes y/o servicios ofrecidos por la empresa, con el fin de mantener o aumentar la cuota de mercado.

Figura 1. Participación (%) de la Región de Murcia en las empresas españolas
con innovación de producto. Trienio 2018-2020.

Empresas ≥ 10 asalariados con sede social en la comunidad autónoma de la Región de Murcia.
Fuente. Elaboración propia a partir de INE: Encuesta sobre innovación de las empresas.

En la figura 1 se muestra el peso de la Región de Murcia en las empresas españolas con innovación de producto. La cuota agregada (A) es muy destacada (3,71%), si se tiene en cuenta que la aportación regional al PIB nacional en el trienio 2018-2020 se limitó a un 2,61%. Esa contribución es mayor en bienes (4,42%) que en servicios (2,75%). Puede comprobarse que, en lo concerniente a los productos que son novedad en el mercado, que implica una mayor creatividad y una posición de liderazgo, el peso de las empresas regionales (3,12%) es inferior al de los productos que solo son novedad para la empresa (3,80%).

Tabla 1. Empresas innovadoras de producto en el trienio 2018-2020.
Cuota de los productos nuevos en la cifra de negocios de 2020.

Fuente. Elaboración propia a partir de INE: Encuesta sobre innovación de las empresas.

La forma de medir el impacto de la innovación por el INE consiste en cuantificar la fracción de la cifra de negocios que se debe al producto nuevo en el último ejercicio del trienio 2018-2020 (tabla 1):

  • Los productos que son una novedad para la empresa suponen algo más del 10% de la cifra de negocios del total de empresas en la Región de Murcia. Este porcentaje es levemente superior en España. Esa proporción asciende lógica y sensiblemente si la referencia son las empresas con innovación de producto. En ese caso, se sitúa cerca de la tercera parte en la Región de Murcia, cinco puntos por encima de la media española. Por tanto, el impacto en la comunidad autónoma es significativamente superior en esta segunda vertiente.
  • Los productos que son novedad en el mercado absorben una fracción no solo limitada (2,4%), sino que además cae por debajo de la mitad de la cifra nacional en el total de empresas. En las empresas innovadoras sube (6,6%) y se corrige ligeramente el diferencial relativo respecto a la fracción española.
  • Los productos que no han registrado cambios absorben la mayor parte de la cifra de negocios, de forma más acentuada en la Región de Murcia que en el total de empresas: 86,0% frente a un 81,9%. No obstante, la proporción desciende en el conjunto formado por las empresas innovadoras, convergiendo además el dato regional con el nacional por encima del 60%.

La Fundación Isaac Peral es una alianza de empresas industriales y tecnológicas que busca impulsar la cooperación tecnológica entre las grandes empresas y pymes de la Región. Creada como una organización privada sin ánimo de lucro, y auspiciada por el Instituto de Fomento, apuesta por la mejora de la cooperación público-privada en el ámbito de la tecnología y la industria para convertir la Región de Murcia en un polo de atracción para las industrias.

En concreto, esta agrupación de 24 grandes empresas, persiguen el desarrollo y fomento empresarial, la creación del conocimiento, y establecer un ecosistema de innovación.

Su principal objetivo es convertir la Región de Murcia en un polo de atracción para las industrias. Para ello

  • Elevar a medio plazo el peso de la industria en el PIB Regional hasta llegar al 21% y superar las 7.000 empresas relacionadas con este sector y con la tecnología.
  • Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema industrial y tecnológico, impulsando entre otros aspectos el trabajo de los proveedores tecnológicos.
  • Apoyar y asesorar al Gobierno Regional en el desarrollo, implementación y mejora de la Agenda para el impulso industrial y Tecnológico de la Región de Murcia.

Te tejamos la entrevista a Alfonso Corbalan Garcia, CEO de Hidroconta, una de nuestras empresas patronas, y presidente de la Fundación Isaac Peral en Onda Regional de Murcia explicando el proyecto.

a:8:{s:8:”location”;a:1:{i:0;a:1:{i:0;a:3:{s:5:”param”;s:12:”options_page”;s:8:”operator”;s:2:”==”;s:5:”value”;s:8:”linkedin”;}}}s:8:”position”;s:6:”normal”;s:5:”style”;s:7:”default”;s:15:”label_placement”;s:3:”top”;s:21:”instruction_placement”;s:5:”label”;s:14:”hide_on_screen”;s:0:””;s:11:”description”;s:0:””;s:12:”show_in_rest”;b:0;}