Una variable estratégica y única para todas las áreas de la empresa. Así entienden el proceso de I+D+i en Andamur.

La compañía, que ofrece servicios integrales para empresas de transporte y conductores, dispone de una política de innovación arraigada de años en inversión en esta área. Entre sus principios básicos se encuentra el fomento de una cultura de innovación en toda la organización; potenciar la colaboración con organismos externos como universidades y centros tecnológicos; el implemento de sistema de gestión para el desarrollo de ideas nuevas de negocio; y la divulgación del conocimiento generado.

En la actualidad cuenta con más de 700 estaciones distribuidas en 9 países que le han hecho ser un referente para su sector. Conocemos la visión de I+D+i de Andamur a través de su responsable, Almudena García.  


VÍDEO COMPLETO:

Las manufacturas –que constituyen el grueso del sector industrial– son el grupo de actividades con mayor capacidad para captar el progreso tecnológico que, además, transmiten al conjunto del tejido productivo a través de los bienes corrientes y de capital que generan y son utilizados por el resto de las ramas. Lógicamente, el esfuerzo tecnológico –al que se suele aproximar mediante la ratio Gastos I+D/Valor Añadido Bruto– se reparte de forma muy desigual dentro de las manufacturas. A tal respecto, una clasificación tripartita ha obtenido un amplio consenso. Cataloga las manufacturas en tres categorías de acuerdo con su contenido tecnológico, en orden decreciente: a) Avanzadas, como Aeroespacial, Farmacia o Productos informáticos, electrónicos y ópticos; b) Intermedias, como Química, Caucho y plásticos o Material de transporte; c) Tradicionales, como Alimentación y bebidas, Madera y muebles o Textil y confección.

Tal categorización goza de una gran robustez porque, a medida que va ascendiendo el contenido tecnológico, se ha demostrado que, entre otros hechos, la calidad del capital humano es mayor; la productividad es más elevada y, por tanto, los salarios son superiores; aumenta la dimensión media de las empresas; y, lo que asimismo es crucial, la demanda mundial crece a un mayor ritmo. Pues bien, en el cuadro se ha distribuido el empleo manufacturero de acuerdo con tal clasificación, y se han agrupado, en orden descendente, las comunidades autónomas en función de su participación de las actividades tradicionales –con bajo contenido tecnológico– en la ocupación.

España posee unas manufacturas en la que los sectores tradicionales tienen un peso (40,2%) sensiblemente superior al conjunto de la Eurozona (33,8%). En las intermedias, se acorta el diferencial y la fracción del empleo aportado por las avanzadas equivale, en números redondos, a las dos terceras partes del registro de tal conjunto de referencia. Obviamente, esta composición es uno de los factores explicativos básicos de nuestro inferior esfuerzo tecnológico a nivel agregado. Los resultados de las CC.AA. son harto dispares. La Comunidad de Madrid lidera de forma destacada en las avanzadas, seguida a notable distancia por Cataluña. En las intermedias, sobresalen las aportaciones ocupacionales que presentan País Vasco, Asturias, Cantabria, Aragón y Navarra. Y las tradicionales alcanzan, con gran diferencia, sus cotas más elevadas en Extremadura y La Rioja,

En cuanto a la Región de Murcia, los datos evidencian la fuerte presencia de las manufacturas de bajo contenido tecnológico, al generar más de la mitad del empleo, debido fundamentalmente al peso de Alimentación y bebidas. Las intermedias aportan el 44,7% de los puestos de trabajo, en gran medida por la contribución de dos sectores: Química y Caucho y plásticos. Y se manifiesta de forma palpable la testimonial presencia de las avanzadas, con una cuota del 1,6% en el empleo, equivalente a la tercera parte de la media nacional. Por consiguiente, diversificar y enriquecer nuestro tejido industrial sigue siendo una tarea pendiente, que solo puede dar sus frutos en el largo plazo y que, como condición necesaria, requiere la implementación de una estrategia inteligente y enérgica por parte de las autoridades competentes, sin olvidar la aplicación de incentivos para que una mayoría de empresas –cualquiera que sea el tipo de sector en el que desarrollen su actividad– mejoren sustancialmente sus competencias en la gestión de sus inversiones en I+D+i.

Atendiendo al último dato disponible en el Directorio Central de Empresas, el tejido productivo de la Región de Murcia está formado por 95.294 empresas. El 95,2% de las mismas tiene menos de 10 empleados, porcentaje que crece hasta el 99,2% si se considera a las empresas de hasta 50 trabajadores. Es decir, la dimensión del citado tejido productivo, en términos generales, es muy reducida; está formado en su práctica totalidad por micro y pequeñas empresas. Estas se enfrentan a una situación caracterizada por un cambio constante, una elevada incertidumbre, una competencia cada vez más intensa y unos clientes también cada vez más exigentes. Ante esta difícil situación es frecuente escuchar que se han de digitalizar, crear nuevos modelos de negocio, invertir en I+D, internacionalizar, ser más sostenibles, mejorar su gestión de personas… medidas que tienen mucho que ver con la innovación, y que compartimos.

El problema que se presenta es que, como ya hemos indicado, el tejido productivo regional está compuesto en su práctica totalidad por entidades de dimensión muy pequeña para implementar estas recomendaciones. La mayoría de las veces carecen de la capacidad para atraer talento y para acometer proyectos con una dimensión mínima viable. En consecuencia, el resultado es que los niveles de innovación se quedan muy por debajo de lo que sería deseable. La pregunta es: ¿qué hacer entonces?

Por fortuna, la innovación abarca todo lo anterior, pero no solo eso. De acuerdo con la Fundación Cotec, la innovación puede ser entendida como “todo cambio (no solo tecnológico) basado en conocimiento (no solo científico) que aporta valor (no sólo económico)”. Esta definición ofrece un halo de esperanza a las empresas más pequeñas, al considerar que la innovación incluye todo lo ya expresado y, además, tiene otra acepción. Esta no puede ni pretende sustituir las medidas antes indicadas, pero presenta la particularidad de que se encuentra al alcance de todos. Estamos hablando de la innovación incremental, de la mejora continua. Esta no requiere grandes inversiones, no exige grandes talentos y, como decíamos, está al alcance de cualquiera que desee ponerla en práctica. Consiste en que todo el mundo mejore en su trabajo, intente hacer las cosas cada día un poco mejor; en hacer cada día un pequeño esfuerzo de superación. No proporcionará resultados espectaculares en el corto plazo, pero sí un flujo continuo de mejoras que, sin duda, al final repercutirá positivamente en la cuenta de resultados.

Esto que parece sencillo no siempre se hace, básicamente porque exige una mayor disciplina y esfuerzo continuado a personas que normalmente van sobrecargadas de trabajo. Por ello, es preciso interiorizar la necesidad de innovación, que esta se convierta en una rutina integrada en la actividad cotidiana. Que no se considere algo excepcional, sino que sea lo usual. Es necesario, también, que esta internalización de la innovación no acabe en el equipo directivo, sino que se extienda a todas y cada una de las personas que integran la empresa, puesto que son ellas, con su aportación, las que van a llevar adelante el proceso innovador. Y ha de abarcar todas las funciones de la empresa y a todos los niveles: producción, marketing, gestión de personas, gestión financiera, administración…

La innovación incremental introduce mejoras en las cosas que se hacen con la tecnología disponible. Sin embargo, no permite el salto tecnológico por lo que si la empresa se limita a ella, antes o después, quedará desfasada y posiblemente será expulsada del mercado. Es precisa también la innovación radical, la cual exige unos mayores niveles de asunción de riesgos, mayor inversión, personal más cualificado y superar otras muchas barreras. En la mayoría de las ocasiones resulta harto complicado para las pymes. Ante esta situación ¿qué se puede hacer?

Estamos ante una pregunta difícil, cuya respuesta excede por mucho el propósito de estas líneas. No obstante, podemos apuntar que la colaboración entre empresas o entre estas y los centros de creación de conocimiento podría ser una buena alternativa. O mejor aún, hay que promover la colaboración con otras empresas y con los centros de investigación simultáneamente. Y deseable también la colaboración de las administraciones públicas, en su papel de facilitadoras. En otros términos, es precisa la existencia de un ecosistema innovador que ponga en contacto a los tres actores del mismo y posibilite la innovación (en esto trabajamos desde EMURI). Si bien es importante el papel de otros actores, al final es la propia empresa la que ha de tomar la determinación de innovar. Decisión que no llegará sin el correspondiente compromiso con una estrategia innovadora y que esto se vea reflejado en la forma de operar de la misma.

A modo de conclusión, se puede señalar que si se trata de innovar (tanto en el supuesto de la innovación radical como en la incremental), el primer paso es estar convencidos de su necesidad y, además, querer hacerlo. Esto está al alcance de todos, aunque -como hemos señalado- no resulta una tarea fácil, ni rápida, ni produce resultados a corto plazo, pero cuando se aborda de forma decidida los resultados empresariales son mucho mejores.

José Andrés López 

Profesor de Dirección Estratégica de la Universidad de Murcia 

Miembro del Equipo de Trabajo de EMURI

  • La primera sesión ha estado a cargo de Xavier Ferrás, profesor de ESADE y uno de los más prestigiosos docentes e investigadores en materia de I+D+i
  • El programa docente está orientado al estudio del proceso de desarrollo de nuevos productos y contará con profesores e investigadores de las tres universidades de la Región

La Cátedra interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova (EMURI) ha puesto en marcha el I Curso de Dirección y Gestión de la Innovación en la Región. Su principal objetivo es ofrecer conocimientos, herramientas y recursos para impulsar la I+D+i del tejido empresarial y mejorar su nivel de competitividad.

La primera sesión, que ha tenido lugar en las instalaciones de UCAM HiTech, ha estado a cargo de Xavier Ferrás, profesor de ESADE y uno de los más prestigiosos docentes, investigadores y divulgadores en esta materia. En su conferencia ha ofrecido las claves sobre cómo las empresas y los emprendedores pueden aplicar y adaptar la innovación a sus planes estratégicos para crecer, ser más eficientes y avanzar en el nuevo contexto mundial.

El programa, orientado al estudio del proceso de desarrollo de nuevos productos, consta de 11 clases, teóricos-prácticas, que se desarrollarán en sesiones de 12 y 48 horas. El cuadro docente está formado por profesores de las tres universidades de la Región, directivos, consultores expertos en I+D y empresarios.

Entre los principales bloques temáticos que se abordarán se encuentra la gestión de riesgos y rentabilidad de la innovación, intraemprendimiento, nuevas empresas, design thinking, investigación en I+D+i o nuevos modelos de negocio, entre otros.

Aquí puedes acceder al dossier del curso.

Cuadro docente de alto nivel

El cuadro docente está formado por 27 ponentes de las tres universidades, directivos, consultores expertos en I+D y empresarios. En concreto, contará con la participación de Juan Francisco Abad; Antonio Bernárdez; Antonio Juan Briones; José Javier Cartagena; Antonio Duréndez; Daniel Espinosa; Javier Fernández Gallardo; Félix García; Miguel A. García López; Domingo García Pérez de Lema; César Nicolás Martínez; Francisco José Molina Castillo; Carmen Mora; José Luis Munuera Alemán; Pedro Núñez; Estrella Núñez Delicado; Conchi Parra-Meroño; Ángel Alba; Javier Pita; Luis Manuel Sánchez; Antonio Skarmeta; Carlos Vicente Caballero; Pedro Juan Martín.

Primera Cátedra interuniversitaria de la Región en materia de innovación

Con esta acción, Ecosistema Murcia Innova (EMURI), primera Cátedra interuniversitaria de la Región en materia de innovación, da un paso más en su estrategia por impulsar el I+D+i y se consolida como una plataforma de referencia en esta área en la Región.

Forman parte de este proyecto 16 empresas — Fecoam, Hidroconta, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Murtrafic, Symborg, Andamur, Makito, Primafrío, Cajamar, Marnys y Vócali —, las Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía.

  • Algunas de las principales compañías referentes en I+D+i en la Región han participado en este evento para dar a conocer las novedades de sus productos y servicios
  • Entre ellas, cabe destacar la presencia de Cajamar, Primafrio, El Dulze, FECOAM o Portavoz, empresas patronas de la Cátedra Interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova

Las principales empresas del ecosistema innovador murciano mostraron sus fortalezas en la 14ª edición de Fruit Attraction, la feria internacional más importante del sector hortofrutícola. El evento, que tuvo lugar del 4 al 6 de octubre en Madrid, ha contado con la participación de 1.800 compañías expositoras de 55 países y la presencia de aproximadamente 90.000 profesionales.

En concreto, este año, la Región ha batido récord con la presencia de 104 empresas de todos los sectores. Entre ellas se encuentran algunos de los patronos de la cátedra interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova (EMURI) como Cajamar, Primafrio, El Dulze, FECOAM o Portavoz

Todas ellas, referentes en materia de innovación, y motores clave del desarrollo económico y social, han tenido la oportunidad de presentar las novedades con la que cuentan tanto sus productos como sus innovadores procesos de producción. Además, han podido establecer nuevas relaciones comerciales a la vez que conocer las últimas tendencias del mercado.

Innovación en el sector agrícola

La innovación se hizo visible en el evento a través de la presentación de servicios más competitivos adaptados a las necesidades de los consumidores actuales, nuevas técnicas que permiten tener una mayor optimización de los procesos o charlas que tratan los desafíos globales como la digitalización o sostenibilidad.

Entre algunas de las propuestas más novedosas de Fruit Attraction, destaca las de la firma murciana El Dulze, que exhibió su verduras mini o sus hojas de ‘lechuga snack’, una de sus grandes innovaciones que no solo destaca por el producto en sí, sino por generar nuevas formas de consumo. 

Asimismo, el stand de Cajamar, entidad financiera referente del sector agroalimentario español, se convirtió en un punto de encuentro para analizar la situación actual y los retos de futuro. Organizó ocho mesas redondas, moderadas por empresarios e investigadores, en la que abordaron los avances que se están desarrollando en digitalización, así como la oportunidad que brindan los nuevos productos y formatos para las frutas y las hortalizas desde la óptica de la alimentación y la salud.

Otro sector que también ha estado representando en la feria es el de la logística. Se ha encargado de ello Primafrio, quien ha presentado sus avances en tecnología y sostenibilidad. En concreto, destaca el uso de técnicas que permiten una mayor optimización de los procesos y recursos empleados. Ejemplo de ellos son su procesamiento inteligente con algoritmia Machine Learning, inteligencia artificial o ciberseguridad.

Tampoco ha faltado a la cita la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM) junto a sus cooperativas asociadas, que han mostrado la amplia variedad y calidad de lo que ofrece el campo murciano en áreas como producción, envasado e investigación. El objetivo es mantener e incrementar su competitividad y garantizar la calidad y seguridad alimentaria de sus productos.

La agencia de comunicación Portavoz también ha participado en la cita acompañando a algunos de sus clientes. La compañía murciana que ofrece soluciones de publicidad y comunicación 360º les ayudó a presentar sus productos y servicios de la forma más innovadora y creativa, ayudándoles a que destacar entre todos los expositores.

Más de 50 años de trayectoria han consolidado a Grupo Orenes como uno de los holdings empresariales del sector del ocio y la restauración con mayor crecimiento en España. Un desarrollo basado en los pilares de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad económica y social, pero, sobre todo, innovación, como herramienta de evolución.


El departamento de I+D+i de Grupo Orenes se ha convertido en uno de los principales impulsores de la empresa desarrollando nuevos protocolos y productos que mejoran tanto la seguridad como la experiencia de sus clientes. Entre sus últimas novedades se encuentran el revolucionario sistema de apuestas deportivas NIOBE o el de reconocimiento facial FACELOCK, que mejora el control de acceso a sus centros.


El CTO de la empresa, David López, nos explica en esta entrevista cómo aplican la innovación y la filosofía innovadora que ha marcado el rumbo de la compañía durante estos últimos años. “Parte de la innovación es estar pendiente de lo que se está haciendo fuera de tu mundo. Estar conviviendo con universidades, administración y empresas y escuchar lo que están haciendo ellos, es ganar”, señala el director de tecnología.


VÍDEO COMPLETO:

  • La Cátedra Ecosistema Murcia Innova han identificado en su última reunión de trabajo algunas de los principales obstáculos que dificultan la participación de los ciudadanos
  • En la jornada han participado un grupo de representantes de las OTRI de las tres universidades de la Región y delegados de los centros de investigación regionales

La falta de conocimiento en edades tempranas, la complejidad a la hora de solicitar ayudas o la obsolescencia de recursos en las empresas son algunos de los principales obstáculos que dificultan una mayor implicación de la sociedad en los procesos de I+D+i. Esta ha sido una de las principales conclusiones del último panel de expertos organizado por la Cátedra interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova (EMURI), junto a profesionales e investigadores de la innovación.

La jornada ha tenido como objetivo identificar las barreras que impiden una mayor implicación de los ciudadanos en estos procesos y determinar qué acciones pueden impulsar su participación, en consonancia a la labor de las universidades, empresas y administración.

Otros factores que pusieron sobre la mesa en el evento, y que frenan la integración de la población en estos procesos, son la limitada cultura de la innovación que hay actualmente en la sociedad y en algunos casos falta de compromiso de los directivos.

Un plan global y común para impulsar la participación ciudadana

Durante el encuentro también se establecieron acciones que pueden ayudar a mejorar la participación de los ciudadanos. Entre ellas destaca el diseño de un plan global, que involucre a todos los agentes del ecosistema innovador, y que impulse el cambio cultural y el progreso del tejido social y empresarial.

También se propuso el fomento de programas educativos específicos en estas áreas durante todo el período de formación del individuo, la identificación de usuarios que puedan generar nueva I+D a través de propiedad industrial como las patentes o aumentar el conocimiento de la sociedad sobre las capacidades de los empresarios de generar soluciones novedosas.

Expertos e investigadores de toda la Región

A la sesión de trabajo, que ha tenido lugar en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han participado un grupo de representantes de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las tres universidades de la Región y delegados del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) y Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comarca de Cartagena (COEC).

En concreto, han asistido el director ejecutivo del Instituto Tecnológico de Murcia de la UCAM, Cesar Nicolás; el director de la OTRI de la UCAM, Luis Tejada; el técnico de transferencia tecnológica de la OTRI de la UPCT, Mario Rosique; el investigador de la OTRI de la UPCT Francisco Hernández; la docente de la UPCT Mª Victoria Bueno Delgado; el coordinador de Cátedras de la UPCT, Eloy Hontoria; y los delegados de COEC Cartagena, CEEIM y CEEIC, Jose Manuel Antón, Pedro García y Carlos Hurtado, respectivamente.

El encuentro ha estado coordinado por los profesores Antonio Durendez, Domingo García y Antonio Juan Briones de la UPCT. También han asistido el coordinador de proyectos de EMURI, Juan Francisco Abad.

La Comunidad ha anunciado durante el acto de apertura del curso 2022-2023 de las universidades públicas de la Región, que el Gobierno autonómico trabaja para poner en marcha “incentivos fiscales por realizar inversiones privadas en I+D+i” desde la colaboración público-privada con universidades y centros de conocimiento.

Una propuesta que el grupo de trabajo de la Cátedra interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova había planteado como parte de su plan para fomentar la investigación y transferencia de conocimiento entre los diferentes agentes del ecosistema innovador. Su objetivo es la creación de espacios conjuntos para el desarrollo de productos y servicios más competitivos.

En concreto, la iniciativa presentada por la Cátedra propone bonificaciones del 40% en la cuota empresarial de la Seguridad Social del personal que dedique, al menos, el 50% de su tiempo a este tipo de actividades. También habían planteado la aplicación del 30% adicional en la deducción por gastos de contratación de I+D+i con universidades, centros de investigación o centros tecnológicos por parte de CARM.

Cabe destacar que para llevar este proyecto a la realidad de forma eficaz es preciso que la escasa dotación financiera en las actividades de I+D+i de los tres agentes involucrados —universidad, empresa y gobierno— se compense con una rigurosa e independiente investigación sobre el papel y responsabilidad de cada uno de estos actores del sistema de ciencia y tecnología regional.

Asimismo, hay que buscar una mayor sinergia y coordinación entre todos los poderes que permita implementar un Plan de Desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación para los próximos 15 años. Para ello, es necesario que se creen alianzas estratégicas entre las universidades y el tejido empresarial con ayuntamientos, Comunidad Autónoma (CARM) y Gobierno de España. Todos estos agentes, actuando de forma conjunta y coordinada, pueden ser líderes del progreso y la transformación en la Región.

  • El I curso de Dirección y Gestión de la Innovación será impartido por profesores de las tres universidades, directivos, consultores expertos en I+D y empresarios. El enfoque docente estará orientado a la realización de proyectos de innovación reales. El curso comenzará el próximo 18 noviembre.
  • La Cátedra interuniversitaria ha celebrado una nueva jornada de networking junto a sus patronos, en la que ha llevado a cabo un balance de los hitos logrados y marcado los próximos objetivos
  • Al encuentro han acudido directivos de empresas referentes en innovación de la Región, investigadores de las tres universidades de la Región y la Dirección General de Investigación e Innovación Científica de la Región de Murcia

La Cátedra interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova (EMURI) ha planteado en su última reunión de networking una estrategia de formación dirigida al tejido empresarial de la Región. Su principal objetivo es el desarrollo de competencias y conocimientos que permitan a los directivos de las compañías ejercer funciones de gestión y liderazgo en estas áreas y mejorar su nivel de innovación.

 “En la Región no hay todavía una oferta formativa para enseñar esas técnicas. Lo que estamos tratando de hacer es crear una metodología que permita mejorar el talento y la formación de los cuadros intermedios para conseguir un mayor éxito de las inversiones y minimizar el riesgo que tiene la innovación”, ha señalado José Luis Munuera, director de EMURI.

También ha explicado que para diseñar una estrategia de este tipo hace falta “tener visión, una dirección general comprometida, un presupuesto adecuado y un conjunto de personas que conozcan las herramientas e instrumentos para hacer una innovación disruptiva y realmente relevante en el mercado”.

El I curso de Dirección y Gestión de la Innovación será impartido por profesores de las tres universidades, directivos, consultores expertos en I+D y empresarios. El enfoque docente estará orientado a la realización de proyectos de innovación reales. El curso comenzará el próximo 18 noviembre.

Durante el acto, que ha tenido lugar en las instalaciones del UCAM Hitech, también han llevado a cabo un balance de los hitos logrados y marcado los próximos objetivos de la Cátedra.

Al encuentro han acudido directivos de empresas referentes en innovación de la Región, académicos de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Dirección General de Investigación e Innovación Científica de la Región de Murcia.

En el siguiente vídeo, el director de la Cátedra, resume los puntos claves de esta propuesta formativa.

VER VÍDEO COMPLETO

Para continuar mejorando las cifras regionales en I+D+i, se precisan actuaciones en varios planos que representen un impulso al ecosistema científico, tecnológico y empresarial. Por ello, es muy importante apoyar las capacidades de conocimiento de las universidades y organismos de investigación, porque únicamente de esta manera, reforzando sus capacidades, será posible trasladar el conocimiento al tejido empresarial de la Región.

Una buena herramienta van a ser los dos planes complementarios ya puestos en marcha en Ciencias Marinas “Thinking azul” y en Agroalimentación “Agroalnext”, en los que participa la Región de Murcia y de los que oiremos hablar mucho en los próximos años.

Debemos felicitarnos por el trabajo llevado a cabo por la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, junto con todas las universidades y centros de investigación de la región para presentar propuestas de planes complementarios en áreas estratégicas para la región, lo que nos llevó a reflexionar sobre el camino por el que la Región de Murcia debía apostar para ser una región competitiva y que nos ha llevado a conseguir la coordinación a nivel nacional del plan complementario de Ciencias Marinas y a participar en el de Agroalimentación.

En el plan complementario de Ciencias Marinas, participan seis Comunidades Autónomas más (Comunidad Valenciana, Galicia, Cantabria, Andalucía, Canarias y Baleares) y en la región participan conjuntamente UMU, UPCT, UCAM, IMIDA, IEO, CEBAS, Centro Tecnológico Naval y del Mar, bajo la dirección científico técnica de UMU e IEO.

La Región de Murcia participa con 10 millones de euros, donde la comunidad ha financiado ya el 40%, con el que se va a permitir la contratación de personal investigador, desarrollo de importantes infraestructuras y de proyectos de investigación, con un elevado carácter innovador que permita la transferencia al tejido productivo.  Contribuirá a la transición digital en la Región de Murcia ya que se van a desarrollar e investigar técnicas para la digitalización en áreas de especialización inteligente aplicadas a la monitorización y seguimiento del medio marino y a mejorar los servicios y productos de mercado en empresas relacionadas con la Economía Azul. Potenciará el objetivo de transición verde porque desarrollará aplicaciones digitalizadas y tecnológicas aplicables a las políticas de conservación de los ecosistemas marinos y costeros en zonas sensibles.

En el plan complementario de Agroalimentación, también hay otras seis Comunidades Autónomas involucradas, Aragón, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, La Rioja, Extremadura y Asturias.  En la región participan conjuntamente UMU, UPCT, UCAM, IMIDA, IEO y CEBAS, bajo la dirección científico técnica del CEBAS e IMIDA.

La  CARM participa con 8,56 millones de euros, de los que ya ha financiado el 35%

El propósito final de “Agroalnext” es favorecer la doble transformación, digital y sostenible del sector agroalimentario. Este plan complementario promueve la evolución de la cadena agroalimentaria por medio de la investigación y la innovación, en sectores como producción vegetal y animal, calidad y seguridad alimentaria, nuevos alimentos y bioproductos, conservas, envases inteligentes, que se verán reforzados.

La principal ventaja de formar parte de estos planes es la unión que hemos conseguido, el refuerzo de ambos ecosistemas, ciencias marinas y agroalimentación en la región, que ahora conocemos mucho mejor, tiene más posibilidades de crecer y se están creando alianzas que espero perduren en el tiempo. La participación en estos dos planes complementarios significa un reconocimiento a la región en dos de sus áreas de especialización más importantes para su tejido productivo. Ostentar la coordinación nacional de ciencias marinas está siendo algo apasionante. La colaboración con otras Comunidades Autónomas de forma oficial es difícil de conseguir y este proyecto va a ser un trampolín y seguro que trae muchos beneficios a nuestra región, a sus investigadores, a sus empresas, etc…

Estamos en un momento crucial, ahora más que nunca, pues tenemos una nueva oportunidad: situar a la ciencia y el conocimiento en el lugar que les corresponde. Son coincidentes en el tiempo, la nueva programación de Fondos Estructurales, Fondos Next-Generation, Horizonte Europa, Estrategia y Plan Nacional de I+D+i, Plan Estratégico Regional, Estrategia RIS 4 y futuro nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación que estamos elaborando, elementos todos que nos exigirán ser capaces de aprovechar con una visión estratégica clara  los fondos que los acompañan.

En esta etapa, para mí es fundamental fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, crear proyectos conjuntos, solicitar infraestructuras de forma estratégica para posicionarnos como un potente ecosistema regional dentro del panorama nacional y europeo. Ya hemos aprendido que con la llegada de los fondos NEXT, para conseguirlos de forma competitiva, hemos tenido que demostrar nuestras capacidades científicas como Región en diversas áreas de conocimiento.

Desde el Gobierno regional, creemos que todos somos necesarios y juntos conseguiremos que la Región siga avanzando, fomentando y promoviendo la economía basada en el conocimiento.

María Isabel Fortea Gorbe

Miembro del Comité de Dirección EMURI

Directora General de Universidades e Investigaciónde la Región de Murcia