Esta adhesión refuerza el ecosistema de innovación regional con nuevas sinergias entre universidad, empresa y formación.

La Escuela de Negocios ENAE, a través de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (FUEM), se ha incorporado a la cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI), una plataforma que impulsa la innovación y la cooperación empresarial para fomentar la I+D+i en la Región de Murcia. Además, ambas organizaciones colaborarán en sus iniciativas formativas.

En el acto han estado presentes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez Rojas, el presidente y representante de la FUEM, Antonio Ballester y el director de EMURI, José Luis Munuera, quien ha destacado la afinidad entre ambas instituciones y el compromiso conjunto por el desarrollo de la innovación y la transferencia de conocimiento entre universidades y empresas.

Por su parte, Antonio Ballester ha subrayado que “la Fundación lleva tiempo trabajando para impulsar la innovación entre las pymes y el tejido empresarial de la Región”. Ha remarcado que la cátedra EMURI representa un paso clave en esa línea, al concentrar a las empresas más punteras en I+D+i de la Región de Murcia.

También ha puesto en valor el papel del networking y del intercambio de experiencias como motores del cambio y crecimiento empresarial: “EMURI es una plataforma que favorece el aprendizaje cruzado entre empresas de distintos sectores, algo esencial para avanzar en las decisiones de innovación con resultados reales”.

En esa misma línea, ha añadido que “si hay innovación, la competitividad aumenta a marchas forzadas. Cuando una empresa innova, es cuando realmente da saltos importantes e impacta en la economía regional y nacional”.

Impulso de la I+D+i desde la formación

La sintonía entre ENAE y la cátedra de innovación ha sido un factor decisivo para formalizar esta colaboración. Ambas entidades comparten el mismo objetivo de conectar el entorno académico y el empresarial con fines formativos y de desarrollo, integrando a las tres universidades de la Región de Murcia en esta misión común.

Asimismo, la Fundación, además de asumir el papel de colaborador, participará activamente en las iniciativas formativas impulsadas por la cátedra, orientadas a la necesaria capacitación del capital humano para afrontar los retos del ecosistema innovador regional de forma exitosa.

La firma del convenio tuvo lugar en la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en un acto presidido por el consejero Juan María Vázquez Rojas.

Cementos La Cruz se ha sumado a la cátedra Ecosistema Murcia Innova para alinearse con nuestro objetivo de impulsar la innovación y la cooperación empresarial para fortalecer la competitividad en la Región de Murcia. Con esta incorporación, seguimos creciendo, consolidando alianzas y sumando resultados en su apuesta por la I+D+i.

El director de EMURI, José Luis Munuera, ha señalado a la compañía como un “socio tecnológico importante” para acometer acciones conjuntas que “contribuyan a posicionar a la Región de Murcia como un referente en desarrollo”.

Además, ha afirmado que la adhesión de Cementos La Cruz supone una oportunidad para impulsar sinergias en el ámbito de los nuevos materiales y procesos productivos, contribuyendo a la evolución del sector. “Su participación en la cátedra nos permitirá abordar proyectos que refuercen la aplicación de tecnología y sostenibilidad en el ámbito de la construcción, generando valor y conocimiento para todo el ecosistema empresarial”.

Por su parte, Juan Luis Porrúa, director general del nuevo patrono, ha destacado su firme apuesta por la innovación y la importancia de colaborar con universidades, centros tecnológicos y otras organizaciones para seguir avanzando. «La cátedra EMURI reúne a actores de distintos sectores y, como referente en I+D+i, teníamos que formar parte de este ecosistema para impulsar el progreso y nutrirnos del conocimiento generado tanto en el ámbito académico como en otras industrias».

Asimismo, Porrúa ha destacado el papel de EMURI como plataforma de visibilización del talento regional. “La cátedra es un estupendo canal para lanzar un mensaje a otros mercados respecto a la fuerza y el impulso de innovación que se está realizando en la Región de Murcia”, ha asegurado.

Región de Murcia: un polo industrial en crecimiento gracias la innovación

 

Al encuentro también ha asistido el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez Rojas, quien ha manifestado que la Región de Murcia se consolida como un referente industrial en expansión, impulsado por la competitividad derivada de la innovación. 

El consejero ha indicado que esta adhesión “fortalece la capacidad de EMURI en el ámbito de la I+D+i y la competitividad regional, con un impacto directo en el bienestar ciudadano y el crecimiento económico”.

Por otro lado, ha mencionado la necesidad de reforzar la inversión para consolidar el ecosistema científico y tecnológico de la Región. «Tenemos que seguir trabajando en la combinación de inversión pública y privada, entendiendo que la mejor política industrial que se puede hacer es la innovación y que el crecimiento más sólido viene de una competitividad derivada de los resultados de I+D+i».

En este sentido, el director de Cementos La Cruz ha subrayado la importancia de comunicar mejor los avances en innovación que se realizan en la Comunidad Autónoma, ya que en el territorio “hay una innovación bastante potente, pero precisamente no somos capaces de ser tan eficaces en la estrategia de marketing para mostrar lo que tenemos”.

Rafael Juan, CEO de una de las empresas líder en el sector de la alimentación, ofrecerá una conferencia el próximo 27 de febrero en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU

El CEO de Vicky Foods ofrecerá el próximo 27 de febrero una conferencia en la que mostrará que la innovación ha sido un factor clave para el desarrollo y expansión de su negocio. En esta ponencia, titulada «Innovar para crecer: la estrategia de Vicky Foods», se explorarán las estrategias que han permitido a la compañía consolidarse en el mercado y seguir evolucionando en un entorno competitivo.

La conferencia se enmarca en el VII Encuentro de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) y tendrá lugar a las 12.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

Durante la jornada, que reunirá a directivos de compañías referentes en I+D y a representantes de las tres universidades de la Región, también se abordará los retos actuales y las oportunidades para impulsar la innovación en el tejido empresarial de la Región.

Más sobre Vicky Food

Vicky Food, el holding referente de alimentación, cuenta actualmente con más de 400 productos y 2.800 empleados a través de las marcas más principales como Dulcesol®, Be Plus®, Hermanos Juan®. La empresa tiene presencia en más de 60 mercados destacando Francia, Portugal, Argelia y Reino Unido, creciendo de manera relevante en Bélgica, Polonia y Suecia. 

Más sobre Ecosistema Murcia Innova

Ecosistema Murcia Innova (EMURI) es una Cátedra que trabaja desde 2018 para fomentar la competitividad del tejido empresarial murciano y fortalecer la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa. Todo ello con un objetivo concreto: lograr que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea.  

Forman parte de este proyecto entidades referentes en innovación — El Dulze, AMC Global, Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Nawter, Hefame, Grupo Postres Reina, Portavoz, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys, ENAE y Cementos La Cruz —, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

En nuestra Cátedra nos preparamos para un nuevo encuentro donde la innovación y el crecimiento empresarial serán los ejes centrales. En esta séptima edición, contaremos con una ponencia destacada que promete ser inspiradora y enriquecedora.

A pocos días de cerrar este 2024, echamos la vista atrás para recopilar los hitos más importantes que nos han posicionado como el punto de encuentro que permite la unión de las tres universidades de la Región, la administración pública y la empresa privada, posibilitando nuestro objetivo de mejorar e impulsar los índices de innovación de la Región de Murcia.

Este año, hemos continuado analizando la situación actual de la I+D+i a través de estudios e informes y hemos reflexionado sobre las rutas necesarias para su mejora. También hemos seguido divulgando la importancia de la innovación como aliado del progreso empresarial a través de eventos y conferencias.

Todo ello fomentando la colaboración entre las universidades, la administración pública y el tejido empresarial, convencidos de que estos tres agentes son clave para impulsar la competitividad de las compañías y mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad.

A continuación, repasamos los momentos más destacados:

Reunión anual EMURI: nuestra cátedra sigue creciendo

Iniciamos el año celebrando nuestra reunión con patronos para presentar las acciones previstas para seguir impulsando la innovación en la Región.

Durante el encuentro, anunciamos las incorporaciones de Nueva Cocina Mediterránea y Anecoop. Unos meses después también se sumaron al proyecto Fundación Hefame y Nawter.

Concluye con éxito el 2º curso de Dirección y Gestión de la Innovación

La segunda edición del curso contó con la participación de 28 expertos en I+D+i y una oferta formativa con el doble de horas de enseñanza.

Este programa, único en la Región, tuvo como objetivo ofrecer conocimientos sobre las decisiones relacionadas con la dirección y gestión del proceso de desarrollo de nuevos productos empresariales.

Celebramos el VI Encuentro EMURI con la conferencia de Michelle Greenwald

Reunimos a 500 empresarios, investigadores y estudiantes para celebrar el VI Encuentro EMURI. Durante esta jornada, tuvimos el privilegio de contar con la conferencia de Michelle Greenwald, exvicepresidenta de Disney, quien compartió su visión sobre cómo combinar la I+D y el marketing para impulsar la competitividad empresarial.

Mayo: estrenamos nueva web corporativa

La difusión de la I+D+i es uno de los principales objetivos de la Cátedra. Por este motivo, seguimos mejorando nuestros canales de comunicación. Ejemplo de ello es que estrenamos nueva web corporativa con un diseño más actualizado y moderno.

Presentamos el informe ‘El rol de la sociedad en las relaciones universidad-empresa-gobierno’

Lanzamos un nuevo estudio con el fin de comprender el papel de la sociedad en los procesos de innovación. Este documento, elaborado a partir de cinco paneles de expertos, analiza percepciones, interpretaciones y recomendaciones de una población seleccionada. Puedes leerlo aquí.

Colaboramos en la jornada ‘Aplicaciones prácticas, usos y tendencias de la IA en empresas innovadoras’.

Participamos en la jornada ‘Aplicaciones prácticas, usos y tendencias de la IA en empresas innovadoras’, organizada por el Info Región de Murcia junto a Dell Technologies e Intel Corporation. El evento contó con un programa de ponentes expertos en el ámbito de la IA y con representantes de empresas innovadoras y pioneras en el uso de esta tecnología.

Nueva formación sobre inteligencia artificial e innovación

Organizamos el curso ‘Inteligencia Artificial e Innovación’ para ampliar conocimientos sobre esta tecnología y poder aplicarla de forma eficaz en el entorno empresarial.

En la formación, impartida por Innolandia.es y Grupo Orenes, participaron más de 30 personas.

Reunión de trabajo para seguir impulsando los niveles de I+D+i

El equipo de EMURI, formado por profesores universitarios, investigadores, servidores públicos, directivos y empresarios interesados en difundir el uso de la ciencia, nos reunimos para hacer balance, planificar nuevos proyectos y compartir ideas que nos permitan seguir impulsando los niveles de I+D+i.

Llevamos nuestra experiencia en ecosistemas de innovación a Chile

Nuestro director, José Luis Munuera, participó como invitado en el Workshop Internacional ‘Innovación, emprendimiento y sostenibilidad en Iberoamérica‘, coordinado por las universidades San Sebastián y Alberto Hurtado en Chile y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Mediana y Pequeña Empresa (FAEDPYME).

Abordamos junto a Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, el papel de la innovación en el tejido empresarial

Organizamos una conferencia con el exvicepresidente de Coca-Cola, Marcos de Quintos, con el fin de analizar las últimas tendencias en marketing e I+D+i empresarial. El evento congregó a representantes de 13 empresas referentes en innovación de la Región, así como a los rectores de la UMU y la UPCT.

Elaboramos un estudio junto a FECOAM sobre innovación en las cooperativas de la Región

Elaboramos un informe, en colaboración con de FECOAM, para analizar cómo las cooperativas agrarias de la Región de Murcia gestionan la I+D+i e identificar las claves para mejorar su competitividad en el sector agroalimentario. Para ello, ambas entidades estudiaron datos sobre especialización y tecnología de los asociados a la federación.

Apoyamos el dataton de Grupo Orenes

Nos sumamos por segundo año consecutivo al dataton impulsado por Grupo Orenes. Una jornada donde se analizaron problemas de predicción basados en datos reales del Mercado de Correos. Esta acción forma parte del compromiso de la Cátedra con el apoyo a iniciativas de sus patronos que tienen como misión fomentar la I+D+i y la IA.

Aquí abajo te dejamos todas las newsletter que hemos preparado este año. Un boletín mensual donde recogemos las principales novedades en I+D+i. Además, cada edición incluye un artículo de opinión que analiza los datos estadísticos más relevantes en el ámbito regional y nacional, junto con la visión de expertos y testimonios de empresas destacadas de la Región en innovación.

  • La investigación, impulsada por la Cátedra EMURI y FECOAM, ofrece una visión sobre cómo estas organizaciones incorporan la I+D+i e identifica las claves para mejorar su competitividad
  • Alimer, Hoyamar, Bogedas BSI, Camposeven, El Limonar de Santomera, Nuestra Señora del Rosario, Thader Cieza, Unexport, La Vega de Cieza, Frucimu, Expoáguilas, Gregal, Frusemur, Frutas Caravaca son las entidades que han participado

La escasez de recursos y la tendencia a resolver los problemas de forma reactiva son algunos de los principales obstáculos que limitan el potencial innovador de las cooperativas agrarias en la Región de Murcia. Así lo revela un estudio elaborado por la Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) y la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), cuyo objetivo es ofrecer una visión general sobre cómo estas organizaciones gestionan la I+D+i e identificar las claves para mejorar su competitividad en el sector agroalimentario.

La investigación también subraya que, a pesar de los obstáculos mencionados, estas entidades han demostrado gran capacidad de ejecución de proyectos de I+D, centrados más en la mejora de procesos que en el desarrollo de productos. También señala que los resultados de las innovaciones realizadas hasta la fecha son positivos, especialmente en términos de satisfacción de clientes.

Entre las recomendaciones que ofrece el estudio destaca la creación de departamentos o la asignación de funciones específicas para la innovación como una medida clave para incrementar la inversión en I+D+i y fomentar una cultura más creativa y proactiva. Este enfoque permitiría a las cooperativas consolidar su competitividad frente a otras empresas del sector y adaptarse mejor a los cambios del mercado.

“Esta investigación no solo contribuye al conocimiento sobre la innovación en las cooperativas agrarias de la Región, sino que también ofrece una perspectiva práctica sobre las barreras y oportunidades a las que se enfrentan las empresas agrícolas en su camino hacia una mayor competitividad”, ha señalado José Luis Munuera, director de la Cátedra EMURI y director del estudio.

Entre las cooperativas que han participado se encuentran Alimer, Hoyamar, Bogedas BSI, Camposeven, El Limonar de Santomera, Nuestra Señora del Rosario, Thader Cieza, Unexport, La Vega de Cieza, Frucimu, ExpoÁguilas, Gregal, Frusemur y Frutas Caravaca.

El estudio ha contado con la participación de profesores e investigadores de las tres universidades de la Región: José Colino, Daniel Espinosa, Joaquín García, Domingo García, Miguel Hernández, José Andrés López, Federico Martínez-Carrasco y Conchi Parra.

Más sobre EMURI

Ecosistema Murcia Innova (EMURI) es una Cátedra que trabaja desde 2018 para fomentar la competitividad del tejido empresarial murciano y fortalecer la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa. Todo ello con un objetivo concreto: lograr que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea.  

Forman parte de este proyecto entidades referentes en innovación —El Dulze, AMC Ideas, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Nawter, Hefame, Postres Reina, Portavoz, Primafrio, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys y Vócali—, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

En julio, finalizamos nuestro Curso de Inteligencia Artificial e Innovación, organizado por el INFO, en colaboración de Dell Technologies e Intel.  

Más de treinta personas participaron en esta formación, impartida por Innolandia y Grupo Orenes, que ha tenido como objetivo fortalecer la innovación de las empresas de la Región de Murcia. En ese sentido, nuestro director, José Luis Munuera ha señalado que “una de las carencias que hemos detectado desde la Cátedra ha sido el escaso conocimiento sobre el uso de la inteligencia artificial generativa entre nuestras compañías. Con este curso, queremos revertir esta situación”.

También hacemos balance con los alumnos Paqui Muñoz, Brand Marketing Manager ElPozo Alimentación y Carlos Quevedo, del departamento de Marketing Hefame.

Puedes ver el vídeo aquí:

UCAM HiTech acogió la jornada ‘Aplicaciones prácticas, usos y tendencias de la IA en empresas innovadoras’. El evento, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en colaboración con nuestra Cátedra, Dell Technologies e Intel ha congregado a más de un centenar de personas entre ponentes y asistentes. Fueron más de cinco horas de jornada, que ha constado de tres ponencias y dos mesas redondas con expertos en el ámbito de la Inteligencia Artificial, así como con representantes de empresas innovadoras, y además pioneras, en la implementación de esta tecnología disruptiva. 

La apertura del evento corrió a cargo de José Luis Munuera, director del EMURI, que estuvo acompañado por Víctor Marín Navarro, consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia.

Berenger Briquez, de la Fundación COTEC y chief digital & officer de Tecnatom, inauguró el turno de ponencias comentando las conclusiones del informe de COTEC sobre el uso responsable de la IA generativa a nivel empresarial y, posteriormente, expuso el próximo marco normativo de la Unión Europea. También compartió su experiencia previa en la implementación de un LLM a nivel empresarial y sus casos de uso.

A continuación, se llevó a cabo la primera de las mesas redondas de la jornada. Bajo el título de ‘Casos de éxito: IA, Innovación y Tecnología’, Ángel Alba de Innolandia moderó una charla en la que participaron Antonio Pita (Ex Metaverso de Teléfonica y consultor de IA), Miguel Rodríguez (CTO de Cella Medical Sollution), Miguel Antonio García (CMO en Infomicro y Biometric VOX) y Óscar Martínez (ingeniero preventa en Dell Technologies). En ella, se resaltaron “los avances en IA y lo mucho que se han acelerado en estos últimos años, mostrando un abanico enorme de posibilidades y retos a las empresas”.

La segunda mesa redonda estuvo enfocada a las aplicaciones de la IA en la empresa innovadora. Pedro Núñez (director de proyectos de innovación y transformación digital de Inforges y miembro de nuestra Cátedra) ejerció de moderador en una ponencia en la que han participado Javier López (director general de HEFAME), David López (CTO Grupo Orenes), Juan Salvador Castejón (CEO Vócali) y Iris Cuevas (LAB Manager de Libelium). Durante la charla, se habló sobre los desafíos y dificultades que han tenido las empresas y cómo se han ido superando para integrar la IA en sus líneas de negocio. Lo que todos tienen claro es que “la IA está aquí para quedarse. Es una nueva revolución industrial”.

Miguel Fajardo, director del área de infraestructura de Dell Technologies, cerró el turno de ponencias con el nuevo escenario y papel de la Inteligencia Artificial en su compañía. “Hemos desarrollado toda la tecnología para poner en marcha cualquier proyecto de IA”, ha asegurado durante una charla en la que también ha comentado su visión de este mercado y ha dado algunas pistas sobre cómo acometer nuevos proyectos.

Y, además, durante la jornada, Javi López presentó Magnific AI, una startup murciana que ofrece una herramienta impulsada por inteligencia artificial que optimiza, redimensiona y transforma imágenes y que, recientemente, ha sido adquirida por Freepik.

Al finalizar el evento, se llevó a cabo la entrega de diplomas del curso impartido sobre Inteligencia Artificial por la Cátedra de Ecosistema Murcia Innova a los alumnos que han completado la formación.

  • La empresa, con sede en Alhama de Murcia, se une a este proyecto del que ya forman parte 14 compañías referentes en I+D, las tres universidades y la administración pública

La Cátedra Ecosistema Murcia Innova sigue aumentando su número de patronos. El último en adherirse a EMURI ha sido Nawter. La marca, con sede principal en Alhama de Murcia, se ha unido a esta entidad con el fin de fomentar la competitividad del tejido empresarial de la Región y fortalecer la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa.

José Luis Munuera, director de EMURI, ha señalado que la incorporación de Nawter es “otro paso adelante para seguir cumpliendo objetivos” y considera que “la innovación en un aliado para el progreso de la Región y solo desde el modelo de la triple hélice lograremos impulsar los indicadores para alcanzar en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea”.

Por su parte, Jesús Juárez, presidente de Nawter, resalta que “la innovación es el alma de una empresa competitiva global” de manera que “participar en EMURI nos ayuda a adquirir conocimiento en procesos y toma de decisión centrados en la innovación”.

A la firma del acuerdo de colaboración también han acudido el director general de Universidades e Investigación en la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Antonio Caballero; el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y la vicerrectora de investigación de la UCAM, Estrella Núñez.

Nawter es una compañía de I+D que nació con el fin de ofrecer fertilizantes nitrogenados alternativos y bioestimulantes. Gracias a unos procesos biotecnológicos de hidrólisis únicos, exclusivos y patentados, convierten subproductos de la industria alimentaria en fertilizantes nitrogenados y bioestimulantes orgánicos.

De esta manera, la compañía de Alhama de Murcia comenzará a formar parte de las entidades referentes en innovación que conforman EMURI. Entre ellas, se encuentran Fecoam, Fundación Hefame, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Primafrio, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys y Vócali. También pertenecen a esta Cátedra la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

La experta en innovación Michelle Greenwald ofrecerá una conferencia el próximo 29 de febrero en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU

La experta en innovación Michelle Greenwald ofrecerá el próximo 29 de febrero una conferencia sobre la importancia de combinar la innovación y el marketing en las estrategias empresariales. Para ello, analizará diversos casos de éxito de empresas como Walt Disney, Mattel, Pepsi-Cola, General Foods o Nestlé, compañías en las que ha desarrollado su actividad profesional.

La charla, organizada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), se enmarca en el VI Encuentro de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) y tendrá lugar a las 12.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

Durante la jornada, que reunirá a directivos de compañías referentes en I+D y a representantes de las tres universidades de la Región, también se abordará los retos actuales y las oportunidades para impulsar la innovación en el tejido empresarial de la Región.

Las inscripciones para asistir al ‘VI Encuentro Ecosistema Murcia Innova’ ya están abiertas y se podrán realizar de forma online hasta completar aforo. Los interesados deben rellenar el siguiente formulario: https://bit.ly/42z6tqM.

Más sobre Ecosistema Murcia Innova

Ecosistema Murcia Innova (EMURI) es una Cátedra que trabaja desde 2018 para fomentar la competitividad del tejido empresarial murciano y fortalecer la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa. Todo ello con un objetivo concreto: lograr que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea.  

Forman parte de este proyecto entidades referentes en innovación —Fecoam, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Nawter, Hefame Grupo Postres Reina, Portavoz, Primafrio, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys y Vócali—, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

  • La firma del convenio de colaboración ha tenido lugar durante su evento anual para presentar las acciones previstas para este 2024

Nueva Cocina Mediterránea y Anecoop se han adherido esta mañana a la cátedra Ecosistema Murcia Innova, una plataforma que promueve la innovación en la Región de Murcia. La firma del acuerdo de colaboración con estas dos nuevas empresas se ha producido durante un evento organizado por EMURI para presentar las acciones previstas para este 2024.

El director de esta iniciativa, José Luis Munuera, ha explicado que estas incorporaciones son un “importante impulso” para la Cátedra. “Ambas empresas son referentes en sus respectivos sectores y su adhesión nos permitirá seguir promoviendo la innovación y fomentar la colaboración entre diferentes organismos en materia de innovación”, ha señalado. Además, en los próximos meses, tienen previsto seguir ampliando el número de compañías patronas que forman parte de la cátedra.

Por su parte, Luis Miguel García, CEO y fundador de Nueva Cocina Mediterránea, ha remarcado “la importancia de este tipo de proyectos que permiten la difusión de la I+D+i en la Región y el fomento de la competitividad del tejido empresarial”. Por su parte, Alejandro Monzón, presidente de Anecoop, ha indicado que “estamos ilusionados de formar parte de esta iniciativa que une a la administración pública, a las universidades y a las empresas privadas”.

Al encuentro también ha asistido el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Acciones previstas para 2024

Durante el acto, también se han presentado los trabajos realizados por la Ecosistema Murcia Innova durante el último año. Entre ellos, han destacado el lanzamiento de la segunda edición del curso de Dirección y Gestión de la Innovación, la creación de paneles con expertos para identificar el rol que debe tener la sociedad civil en los procesos de I+D+i o el desarrollo de trabajos de fin de grado para reforzar la conexión y fortalecer la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa.

Otro de los proyectos destacados en los que la Cátedra seguirá trabajando en 2024 será en la plataforma ‘EMURI Conecta’, que vincula a todos los agentes de la I+D+i para la creación de productos y servicios más competitivos.

También está planeado que continúen en el desarrollo del estudio ‘Innovación, tecnología y la especialización inteligente para las cooperativas agrarias y la economía social de la Región de Murcia’, que se enmarca en el Plan Estratégico de Innovación Empresarial y Desarrollo Tecnológico en las Cooperativas Agrarias de FECOAM 2024-26.

Forman parte de este proyecto empresas referentes en innovación —Fecoam, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Primafrío, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop Cajamar, Marnys y Vócali—, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.