Jaime Martorell expondrá el próximo 20 de abril los objetivos de este PERTE, que pretende reducir la dependencia de suministro que tiene el país con Asia y Estados Unidos
El evento, organizado por la Cátedra Interuniversitaria Ecosistema Murcia innova, tendrá lugar en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU)
La Cátedra Interuniversitaria Ecosistema Murcia Innova (EMURI) organizará el próximo 20 de abril el ‘V Encuentro Ecosistema Murcia Innova’. La jornada, que tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), tiene como objetivo analizar la realidad de la Región en términos de I+D+I, compartir los retos y tendencias actuales de innovación, y proporcionar soluciones que impulsen la competitividad empresarial.
Entre los temas que se abordarán destaca la ponencia ‘Claves del PERTE Chip en España’, que tiene como objetivo situar al país como un referente en el diseño y la fabricación de estos elementos, reduciendo la dependencia de suministro con Asia y Estados Unidos.
El encargado de exponer los objetivos de esta iniciativa será Jaime Martorell, actual comisionado especial para el PERTE de Microelectrónica y Semiconductores. El experto en el sector de las telecomunicaciones también ha sido vicepresidente de Rockwell Inter, presidente de Motorola Spain, CEO de AMPER y director general de ONO. Puedes consultar su currículum completo aquí.
En el acto también intervendrá el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Administración Digital, Luis Alberto Marín; el director de EMURI, José Luis Munuera; y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz.
El evento, que se celebrará de 12:30 a 14:00 horas, contará con la representación del tejido empresarial murciano, las tres universidades de la Región y la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía.
Inscripciones abiertas
Las inscripciones para asistir al ‘V Encuentro Ecosistema Murcia Innova’ ya están abiertas y se podrán realizar de forma online hasta completar aforo. Los interesados deben rellenar el siguiente formulario: https://bit.ly/3UhfvEB
Cátedra Ecosistema Murcia Innova
Ecosistema Murcia Innova (EMURI) es una Cátedra que trabaja desde 2018 para fomentar la competitividad del tejido empresarial murciano y fortalecer la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa. Todo ello con un objetivo concreto: lograr que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea.
Forman parte de este proyecto 13 empresas — Fecoam, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Symborg, Andamur, Primafrío, Cajamar, Marnys y Vócali —, las Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía.
https://emuri.es/wp-content/uploads/2023/04/Jaime-Martorell-1.jpeg7851600adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2023-04-12 14:00:382023-04-12 17:16:00El coordinador del PERTE para la fabricación de microchips ofrecerá una conferencia en el ‘V Encuentro Ecosistema Murcia Innova’
La Cátedra interuniversitaria ha organizado un panel de expertos con el objetivo de reforzar el papel de la población como creadores de conocimiento potenciando la relación universidad, empresa y gobierno
Al encuentro han asistido responsables de entidades sociales como CERMI, FUNDOWN o FAMDIF, así como compañías de la industria creativa del ámbito de la comunicación, el teatro o la música
La Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) ha reunido en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a un panel de expertos de las industrias creativas y de las principales entidades sociales de la Región con el fin de impulsar la cultura de la innovación en la sociedad.
La jornada se ha desarrollado a través de una dinámica de focus group. En ella, los participantes, agentes claves para el desarrollo económico de la Región, han intercambiado experiencias con el objetivo de reforzar el papel de la población como creadores de conocimiento y crecimiento sostenible, potenciando la relación universidad, empresa y gobierno.
Al debate han asistido Patricio Hernández, coordinador de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena; Belén Valera, presidenta de la comisión de interculturalidad y diversidad de Cartagena; María Sánchez, de Comunicación en Newrona Comunicación; Alfonso Navarro, de Creactiva Publicidad; Jesús Nieto, de la compañía de teatro Onírica Mecánica; y Antonio Martínez, profesional independiente.
También han estado presente en la cita Pedro Martínez, presidente de CERMI Murcia; María Teresa Lajarín, presidenta de la ONCE de la Región de Murcia; Fulgencia Bacigalupe, de Manos Unidas; Rosa Garrigós, coordinadora de la Federación Salud Mental Región de Murcia; David Sánchez, presidente RETIMUR; Elena Esteban, representante de la Federación española de enfermedades raras (FEDER); Manuela Sánchez, de Zancadas sobre Ruedas; María Encarnación Martínez, de la Fundación Tienda Asilo de San Pedro; Rosario Peñalver; de FUNDOWN; Isa Rodríguez, de la Fundación SOI; y Carmen Gil, de FAMDIF.
La organización del evento ha estado a cargo de los profesores y catedráticos de la UPCT Antonio Juan Briones, Domingo García y Antonio Duréndez junto al equipo de EMURI; José Luis Munuera, director de la cátedra; Estrella Núñez, subdirectora; Juan Francisco Abad, coordinador; y María Isabel Fortea, directora General de Innovación e Investigación Científica de la Comunidad Autónoma. También han asistido a la jornada Beatriz Miguel y Juan Francisco Sánchez, rectora y Vicerrector de la UPCT.
Esta acción se enmarca en un proyecto más amplio sobre el rol de la sociedad en las relaciones universidad empresa y gobierno que promueve Ecosistema Murcia Innova, una plataforma formada por 16 empresas referentes en la innovación — Fecoam, Hidroconta, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Murtrafic, Symborg, Andamur, Makito, Primafrío, Cajamar, Marnys y Vócali —, junto a la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Empresa.
https://emuri.es/wp-content/uploads/2022/06/IMG_3975-scaled.jpg19202560adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2022-06-08 17:30:592022-06-28 17:34:27Ecosistema Murcia Innova conecta a la industria creativa con las ONG para impulsar la cultura de la innovación
La Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) ha puesto en marcha una plataforma digital que conecta a todos los agentes de la innovación con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo y mejorar la colaboración. El espacio ya está disponible en su página web: https://emuri.es/emuri-conecta/ y es público para que todos los interesados puedan solicitar el ingreso.
Este nuevo canal, denominado ‘Emuri Conecta’, pretende ofrecer soluciones innovadoras a los retos de las empresas e identificar la demanda y oferta en investigación, talento y tecnologías del mercado.
Asimismo, esto permitirá la creación de un nuevo observatorio, que recogerá y analizará datos e información actualizada sobre la situación de la innovación en la Región, buscando crear servicios y productos más competitivos.
¿Cómo funciona ‘Emuri Conecta’?
Identificación de retos en innovación
A través de un formulario, se identificarán los retos de innovación que requieran transferencia de conocimiento.
Integración de investigadores y proyectos sobre los retos
Investigadores de la Universidad de Murcia (Plataforma Hércules), la Universidad Politécnica de Cartagena (Plataforma Universitas 21) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (Plataforma Cientia) analizarán y desarrollan un reto adecuado para la empresa.
Lanzamiento de retos
Los retos competitivos que afectan al negocio principal se mantendrán en un entorno confidencial. La Plataforma EMURI brinda la posibilidad de gestionar los retos en el ecosistema de forma privada o publicarlos en modo abierto.
https://emuri.es/wp-content/uploads/2022/05/Catedra-Innovacion-Imagen-newsletter-1_1.png10001350adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2022-05-23 20:53:372022-05-24 18:45:59¡Ya está activa la plataforma Emuri Conecta!
La Cátedra ha reunido en el seminario ‘II Networking’ a directivos y responsables de 15 empresas referentes en innovación de la Región, así como a académicos de las 3 universidades y la CARM
Entre las acciones propuestas durante el seminario , destaca la creación de espacios comunes para mejorar el conocimiento conjunto y la aplicación de incentivos fiscales a los departamentos de I+D+i que fomenten estas prácticas
La Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI) ha presentado en seminario ‘II Networking’ su plan para fomentar la investigación y transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, que tiene como objetivo la creación de espacios conjuntos para el desarrollo de productos y servicios más competitivos. Durante el acto, también se ha llevado a cabo un balance de los principales hitos y proyectos que llevan en marcha, así como la puesta en común de próximas acciones.
El encuentro, que se ha desarrollado en el Hitech UCAM, ha contado con la participación de 22 directivos de 15 empresas referentes en innovación en la Región, 12 académicos de las 3 universidades y la Dirección General de Investigación e Innovación Científica de la Región de Murcia.
José Luis Munuera , director de Emuri, ha destacado que “buscamos generar productos más competitivos, fortaleciendo la relación entre las universidades que crean conocimiento y las empresas que lo aplican”.
Por su parte, Estrella Núñez Delicado, vicerrectora de Investigación de la UCAM y subdirectora de la Cátedra, señaló que “no hay que hablar de transferencia, hay que hablar de creación de conocimiento conjunto. Para ello, se necesita la implicación de la administración, la universidad y las empresas”.
El informe presentado en la jornada para el impulso de la cooperación entre universidad y empresa propone la aplicación de incentivos fiscales a los departamentos de I+D+i que fomenten estas prácticas. En concreto, destaca bonificaciones del 40% en la cuota empresarial de la Seguridad Social del personal que dedique, al menos, el 50% de su tiempo a este tipo de actividades. También han planteado la aplicación del 30% adicional en la deducción por gastos de contratación de I+D+i con universidades, centros de investigación o centros tecnológicos por parte de CARM.
Entre otras acciones puestas sobre la mesa destaca el intercambio de personal entre universidades y empresas, el fomento de titulaciones universitarias duales —TFG’s, TFM’s y doctorados en empresas— o la formación y capacitación de gestores especializados en innovación.
Con esta jornada, la Cátedra Ecosistema Murcia Innova sigue fortaleciendo la relación entre los diferentes agentes que conforman el ecosistema regional con el fin de apostar por la innovación como la gran impulsora del desarrollo socioeconómico. Forman parte de este proyecto 16 empresas — Fecoam, Hidroconta, El Dulze, AMC Innova, Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Grupo Postres Reina, Portavoz, Murtrafic, Symborg, Andamur, Makito, Primafrío, Cajamar, Marnys y Vócali —, las Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía.
https://emuri.es/wp-content/uploads/2022/05/DSC_0056-2-scaled.jpg11882560adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2022-05-20 15:09:502022-05-27 08:20:20Ecosistema Murcia Innova presenta un plan para impulsar la investigación y cooperación entre universidad y empresa
Entre los muchos recuerdos de mi niñez tengo algunos muy intensos relacionados con el hecho de ir a regar con mi abuelo Pepe. Agua que provenía de la acequia de Churra la Vieja, que nace del cruce de la rueda de la Ñora y de la acequia mayor Ajufia, acequia (“acieca” en murciano) que a su vez se origina en el azud de la Contraparada.
Abrir el portillo y ver entrar el agua por la reguera hasta el bancal, y observar al mismo tiempo saltar a grillos, saltamontes, arañas y otros insectos que placían gustosamente antes de sentir la inundación… era, y sigue siendo, un espectáculo primitivo y entrañable. Y percibir como salían las burbujas de aire de la tierra, e incluso sentir como las plantas y árboles nutrían sus raíces con la ansiada agua, y admirar como esas sensaciones se trasladaban rápidamente hacia las hojas, las flores y los propios arboles era fascinante. Aún hoy me emociono al recordarlo.
Más tarde, en mi época de estudiante de economía y empresa, comprendí que las tierras de regadío eran mucho más productivas que las de secano por su mayor capacidad de asegurar la estabilidad de los ingresos a los agricultores. Estas tierras eran mas rentables porque se había invertido en pantanos, norias y azuds, también en acequias, brazales, y en meranchos y en ventanas de riego. Estas actuaciones supusieron una enorme inversión de tiempo, dinero y conocimiento. Eran personas sabias, arriesgadas y generosas.
Sorprende ver que lo que pretendían nuestros antepasados era lo mismo que buscamos hoy en día: “mejorar la vida de los murcianos”. De hecho, los que no hicieron esas inversiones, hoy siguen dependiendo de la incertidumbre del agua de lluvia para cultivar. Toda la energía y el conocimiento que desplegaron entonces aquellos ciudadanos para hacer estas enormes construcciones, trataba de responder a preguntas sencillas: ¿Cómo trabajamos juntos para el progreso?, ¿Qué queremos hacer para mejorar la vida de la gente? ¿Qué podemos hacer relevante para el futuro de nuestros hijos?
Entre la implantación de aquellas tecnologías y nuestros días han pasado más de 2000 años. Hoy ya no hablamos de tablachos o azarbes, sino de digitalización, economía colaborativa, innovación, open innovation, economía circular, sostenibilidad, metaverso, robótica, sostenibilidad, ehealth, blockchain, 5G, IoT o cloudcomputing. Pero, lo cierto es que, la esencia sigue siendo la misma.
Los conceptos y las tecnologías son diferentes pero la situación es idéntica: se necesitan personas arriesgadas que implementen estos proyectos. Proyectos para los que se hacen indispensables dos requisitos: un alto contenido de conocimiento y un elevado grado de colaboración entre todos los actores (la sociedad no está tan jerarquizada como en la época de los cartagineses y romanos), para que al ejecutarse se logre, realmente, mejorar la vida de nuestros descendientes.
Desde un punto de vista científico hay teorías académicas que pretenden aumentar la calidad de vida de las sociedades a partir de la colaboración con los tres principales agentes de desarrollo, a saber: las EMPRESAS (elementos básicos de transformación económica que permiten mejorar la calidad de vida de los usuarios, consumidores, inversores y empleados a través de los productos y servicios que elaboran), las UNIVERSIDADES (organizaciones y centros de investigación capaces de generar nuevo conocimiento científico y tecnológico y con el que la sociedad se nutre para resolver sus problemas), y el GOBIERNO (entendido como la forma en que las AAPP gestionan sus ámbitos de actuación pública a nivel local, autonómico, nacional e internacional para mejorar la vida de los ciudadanos).
Para la implementación de estas teorías en la Región de Murcia, hace ya más de tres años que un grupo de empresarios, profesores, científicos, inversores y servidores públicos decidimos unirnos y dedicar parte de nuestro tiempo libre a conformar un proyecto que llamamos ECOSISTEMA DE INNOVACION DE LA REGION DE MURCIA (EMURI).
Desde entonces, hemos realizado un conjunto de actuaciones de muy diverso tipo con el propósito de hacer ver a todos los actores que debemos invertir mucho más en las acequias y regueras del siglo XXI. Concretamente, queremos que en 2030 Murcia invierta el 2,1% de su PIB en I+D.
El equipo detrás del EMURI está formado por profesionales de los tres ámbitos mencionados, el académico, el empresarial y el político. Son: Antonio Sanz de la Morena, Antonio F. Skarmeta Gómez, Domingo García Pérez de Lema, Estrella Núñez Delicado, Francisco Martínez Asensio, Félix J. García Clemente, Pedro Núñez del Castillo, Juan F. Abad Navarro, Miguel Hernández Espallardo, José A. López Yepes, Francisco José Molina Castillo, Miguel A. García López, Alfonso Corbalán García, Juan S. Castejón Garrido, Antonio Duréndez Gómez-Guillamón, Luis Tejada Portero, Miguel A. Garaulet Rodríguez, Daniel Espinosa Sáez, Antonio J. Briones Peñalver y Pedro Antonio Martínez Valiente. Asimismo está, en representación de la CARM, María Isabel Fortea Gorbe. Y aunque ya no están, también contribuyeron en su momento Miguel Martín Fernández y Antonio Bernárdez.
Además, EMURI cuenta con 16 EMPRESAS PATRONAS que participan en el proyecto, contribuyendo no solo económicamente sino con un apoyo profesional de un indudable valor. Estas empresas son: AMC Natural Drinks, Andamur, Cajamar, El Dulze, FECOAM, Grupo Fuertes, Hidroconta, Makito, Marnys, Murtrafic, Orenes Grupo, Portavoz, Primafrio, Postres Reina, Symborg y Vocali.
Sin duda, hoy somos muchos más de los que comenzamos esta andadura en 2018, pero aún no estamos todos. Necesitamos que más agentes sociales se impliquen con este gran proyecto que es colocar a la Región de Murcia en la parrilla de salida de una carrera que cada día resulta más compleja y competitiva. Como ya hicieran nuestros antepasados, estamos dispuestos a arriesgar para dejar un mejor legado a los que vienen detrás. En cierta manera, nos gusta pensar que también nosotros estamos contribuyendo en que la Región Murcia pueda ofrecer futuro a muchas generaciones más y que lo que hoy parece una locura, mañana será recordado como un acto visionario. Pero es un acto que necesitamos hacer juntos.
Por eso, si apuestas por el cambio y la innovación, te invitamos a que te sumes a este proyecto integrador, a que vivas la historia de forma activa en primera persona, siendo protagonista y decidiendo cómo se escribe.
Tu aportación también hace futuro y el momento es ahora.
José Luis Munuera Alemán
Director EMURI
El periódico La Verdad también ha publicado el artículo. Puedes leerlo aquí:
https://emuri.es/wp-content/uploads/2022/03/ed5efd7d-0f56-4354-8ccb-5e6a716be2bd.jpeg9001600adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2022-03-25 12:44:382022-04-04 12:03:05Artículo de opinión de José Luis Munuera
Hidroconta es una empresa familiar que lleva más de 35 años desarrollando, fabricando y distribuyendo equipos para el control de redes hidráulicas de riego y abastecimiento. Su firme apuesta por la innovación de sistemas de digitalización del agua, el talento de su plantilla y la búsqueda de alianzas estratégicas ha llevado a esta compañía a trabajar para 25 países repartidos por todos los continentes. Alfonso Corbalán, director gerente de la compañía, nos cuenta su visión sobre la innovación y cómo la han aplicado en Hidroconta para convertirse en un referente de este sector.
¿Cómo definiría usted la innovación?
Se puede decir que la innovación conlleva la mejora de productos y servicios, en nuestro caso, por ejemplo, implementando las tecnologías de comunicación a los productos que fabricamos, para dar al usuario herramientas que ayuden a mejorar su calidad de vida, tanto en entornos laborales como de su vida cotidiana.
En Hidroconta tratamos la innovación como parte fundamental de la estrategia empresarial de la marca. Entendiendo esto como la optimización de nuestros equipos para alcanzar unos estándares de calidad y usabilidad muy altos.
Alfonso Corbalán, director gerente de Hidroconta
¿Cuáles han sido los principales hitos en I+D de su compañía? ¿Qué metodología se ha aplicado para conseguirlos?
Uno de los hitos fundamentales que hemos alcanzado desde Hidroconta ha sido desarrollar equipos polivalentes en términos de protocolos de comunicación. El objetivo de digitalizar las redes de agua tanto de abastecimiento como de riego abriendo un gran abanico de posibilidades y soluciones a problemas como la cobertura en ciertas zonas.
Hablando de la polivalencia de nuestros equipos también hemos trabajado en su interoperabilidad. Es fundamental que los datos recogidos por los equipos físicos, como pueden ser los contadores de agua o los sensores ubicados en una instalación, se puedan representar en un mismo Software. Esta es la única forma de realizar análisis exhaustivos que nos lleven finalmente a un objetivo fundamental como es el ahorro y el consumo eficiente del agua.
¿Cómo es el día a día en el departamento de innovación?
Su principal tarea es identificar nuevos productos o funcionalidades destinados a complementar nuestro catálogo, es por ello que, una gran parte de su tiempo se dedica a la investigación de nuevas tecnologías que puedan sernos de aplicación y que mejoren las características o proporcionen un valor añadido a nuestros productos. En esto incluimos, nuevos sistemas de comunicación como NBIoT o CatM1, interfaz humana como bluetooth o NFC, sistemas de alimentación, y en general, cualquier tecnología o avance en el campo de la ciencia, que podamos incorporar y que puedan suponer una ventaja competitiva.
El departamento de Innovación también mantiene un estrecho contacto con nuestros comerciales. Estos les proporcionan una foto realista y fiel de la situación y la demanda del mercado (necesidades no cubiertas, puntos de mejora…) lo cual es de mucha utilidad a la hora de definir nuestra hoja de ruta en lo que a desarrollo se refiere.
¿Cómo cree que será el futuro de este sector?
Siempre digo que lo que está por venir en este sector es apasionante. Hablamos de un sector en el que desde hace tiempo se venía viendo que era necesario un giro radical, al fin y al cabo, trabajamos con un recurso escaso como es el agua. La sequía, que va en aumento progresivo debido al cambio climático, hace que se haga más necesario un control exhaustivo, la reutilización o la búsqueda de nuevas fuentes de adquisición del recurso como la desalinización.
Como decía al principio, el objetivo de la innovación es mejorar la calidad de vida, traduciéndose al sector del agua, la innovación es mejorar la calidad de vida del PLANETA.
https://emuri.es/wp-content/uploads/2022/03/120911686_3094788010632112_8890542208691180222_n.jpg614957adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2022-03-22 18:17:042022-04-25 17:36:41Hidroconta: tecnología hidráulica basada en la digitalización y la innovación
https://emuri.es/wp-content/uploads/2020/05/evento2.png442603adminuserhttps://emuri.es/wp-content/uploads/2022/02/logo-emuri-300x120.pngadminuser2019-10-20 15:27:302020-05-22 11:55:02El “Ecosistema” se presenta en la UMU